Establecimiento de un protocolo de desinfección y micropropagación in vitro de “caoba” Swietenia macrophylla King (Meliaceae)

Descripción del Articulo

Swietenia macrophylla King (Meliaceae) es una especie forestal maderable muy apreciadapor sus características de dureza, resistencia y calidad, pero la deforestación y la extracción de lamadera han reducido su abundancia y peligra su supervivencia. El cultivo in vitro se muestra comouna alternativa...

Descripción completa

id REVUPAO_527070f581df9a9c18295ed979920d98
oai_identifier_str oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1500
network_acronym_str REVUPAO
network_name_str Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Establecimiento de un protocolo de desinfección y micropropagación in vitro de “caoba” Swietenia macrophylla King (Meliaceae)
title Establecimiento de un protocolo de desinfección y micropropagación in vitro de “caoba” Swietenia macrophylla King (Meliaceae)
spellingShingle Establecimiento de un protocolo de desinfección y micropropagación in vitro de “caoba” Swietenia macrophylla King (Meliaceae)
Campos Ruiz, Joseph; Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agrarias, Cajamarca, Perú
Swietenia macrophylla, reguladores de crecimiento, cultivos in vitro
title_short Establecimiento de un protocolo de desinfección y micropropagación in vitro de “caoba” Swietenia macrophylla King (Meliaceae)
title_full Establecimiento de un protocolo de desinfección y micropropagación in vitro de “caoba” Swietenia macrophylla King (Meliaceae)
title_fullStr Establecimiento de un protocolo de desinfección y micropropagación in vitro de “caoba” Swietenia macrophylla King (Meliaceae)
title_full_unstemmed Establecimiento de un protocolo de desinfección y micropropagación in vitro de “caoba” Swietenia macrophylla King (Meliaceae)
title_sort Establecimiento de un protocolo de desinfección y micropropagación in vitro de “caoba” Swietenia macrophylla King (Meliaceae)
dc.creator.none.fl_str_mv Campos Ruiz, Joseph; Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agrarias, Cajamarca, Perú
Arteaga Cuba, Marcela; Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agrarias, Cajamarca, Perú
Campos Ruiz, Sanderson; Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agrarias, Cajamarca, Perú
Chico Ruíz, Julio; Universidad Nacional de Trujillo, Laboratorio de Cultivos Celulares Facultad de Ciencias Biológicas, Trujillo Perú
Cerna Rebaza, Lisi; American School. Laboratorio de Biología, Trujillo, Perú
author Campos Ruiz, Joseph; Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agrarias, Cajamarca, Perú
author_facet Campos Ruiz, Joseph; Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agrarias, Cajamarca, Perú
Arteaga Cuba, Marcela; Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agrarias, Cajamarca, Perú
Campos Ruiz, Sanderson; Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agrarias, Cajamarca, Perú
Chico Ruíz, Julio; Universidad Nacional de Trujillo, Laboratorio de Cultivos Celulares Facultad de Ciencias Biológicas, Trujillo Perú
Cerna Rebaza, Lisi; American School. Laboratorio de Biología, Trujillo, Perú
author_role author
author2 Arteaga Cuba, Marcela; Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agrarias, Cajamarca, Perú
Campos Ruiz, Sanderson; Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agrarias, Cajamarca, Perú
Chico Ruíz, Julio; Universidad Nacional de Trujillo, Laboratorio de Cultivos Celulares Facultad de Ciencias Biológicas, Trujillo Perú
Cerna Rebaza, Lisi; American School. Laboratorio de Biología, Trujillo, Perú
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Swietenia macrophylla, reguladores de crecimiento, cultivos in vitro
topic Swietenia macrophylla, reguladores de crecimiento, cultivos in vitro
description Swietenia macrophylla King (Meliaceae) es una especie forestal maderable muy apreciadapor sus características de dureza, resistencia y calidad, pero la deforestación y la extracción de lamadera han reducido su abundancia y peligra su supervivencia. El cultivo in vitro se muestra comouna alternativa para obtener masivamente plantas a corto plazo y de alta calidad. Por ese motivo elobjetivo de este trabajo fue establecer un protocolo de desinfección y micropropagación in vitro S.macrophylla King “caoba”. Se inició la experiencia con la desinfección de los segmentos nodales enconcentraciones del 3% para Ca(ClO)2 y NaClO durante 10, 15 y 20 minutos por cada tratamiento.Los explantes sobrevivientes fueron transferidos a los medios de cultivo base como MS, WPM ehidropónico LM para su crecimiento. Posteriormente éstos fueron expuestos a distintos nivelesde BAP (0.1, 0.5 y 1 mg/l) y ANA (0.1 y 0.5 mg/l) para su multiplicación. Los mejores brotes seintrodujeron en WPM a diferentes concentraciones de BAP (0,5 y 1 mg/l) y ANA (1 y 2 mg/l) parafacilitar su enraizamiento. Los resultados muestran que los segmentos nodales tratados conNaClO al 3% durante 15 minutos presentaron un mayor porcentaje de sobrevivientes (87%). Enla etapa de crecimiento el mejor medio de cultivo fue el WPM permitiendo longitudes de brote enpromedio de 7,20 mm. Para la etapa de multiplicación la concentración de 1 mg/l de BAP indujolongitudes de brote en promedio de 8 mm y en la fase de enraizamiento fue el tratamiento quecontenía 1 mg/l de ANA en el que se obtuvo el mayor número de raíces a los 50 días. Se concluyeque los protocolos seleccionados permiten la micropropagación in vitro de la caoba.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
Artículo Original
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1500
10.22497/1500
url http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1500
identifier_str_mv 10.22497/1500
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1500/1271
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.source.none.fl_str_mv ARNALDOA; Vol 27, No 1 (2020): enero-abril; e86-e94
reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
collection Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846516886287679488
spelling Establecimiento de un protocolo de desinfección y micropropagación in vitro de “caoba” Swietenia macrophylla King (Meliaceae)Campos Ruiz, Joseph; Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agrarias, Cajamarca, PerúArteaga Cuba, Marcela; Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agrarias, Cajamarca, PerúCampos Ruiz, Sanderson; Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Ciencias Agrarias, Cajamarca, PerúChico Ruíz, Julio; Universidad Nacional de Trujillo, Laboratorio de Cultivos Celulares Facultad de Ciencias Biológicas, Trujillo PerúCerna Rebaza, Lisi; American School. Laboratorio de Biología, Trujillo, PerúSwietenia macrophylla, reguladores de crecimiento, cultivos in vitroSwietenia macrophylla King (Meliaceae) es una especie forestal maderable muy apreciadapor sus características de dureza, resistencia y calidad, pero la deforestación y la extracción de lamadera han reducido su abundancia y peligra su supervivencia. El cultivo in vitro se muestra comouna alternativa para obtener masivamente plantas a corto plazo y de alta calidad. Por ese motivo elobjetivo de este trabajo fue establecer un protocolo de desinfección y micropropagación in vitro S.macrophylla King “caoba”. Se inició la experiencia con la desinfección de los segmentos nodales enconcentraciones del 3% para Ca(ClO)2 y NaClO durante 10, 15 y 20 minutos por cada tratamiento.Los explantes sobrevivientes fueron transferidos a los medios de cultivo base como MS, WPM ehidropónico LM para su crecimiento. Posteriormente éstos fueron expuestos a distintos nivelesde BAP (0.1, 0.5 y 1 mg/l) y ANA (0.1 y 0.5 mg/l) para su multiplicación. Los mejores brotes seintrodujeron en WPM a diferentes concentraciones de BAP (0,5 y 1 mg/l) y ANA (1 y 2 mg/l) parafacilitar su enraizamiento. Los resultados muestran que los segmentos nodales tratados conNaClO al 3% durante 15 minutos presentaron un mayor porcentaje de sobrevivientes (87%). Enla etapa de crecimiento el mejor medio de cultivo fue el WPM permitiendo longitudes de brote enpromedio de 7,20 mm. Para la etapa de multiplicación la concentración de 1 mg/l de BAP indujolongitudes de brote en promedio de 8 mm y en la fase de enraizamiento fue el tratamiento quecontenía 1 mg/l de ANA en el que se obtuvo el mayor número de raíces a los 50 días. Se concluyeque los protocolos seleccionados permiten la micropropagación in vitro de la caoba.Universidad Privada Antenor Orrego2020-05-20info:eu-repo/semantics/articleArtículo Originalinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/150010.22497/1500ARNALDOA; Vol 27, No 1 (2020): enero-abril; e86-e94reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orregoinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOspahttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1500/1271By submitting a paper to the journal, it is understood that the authors agree to transfer the publication rights to the journal once it is accepted.It is permitted to share and adapt the contents of this journal in any medium or format always if the original source is properly cited and there are not commercial purposes.Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos. Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.  info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai:journal.upao.edu.pe:article/15002020-05-20T06:11:02Z
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).