CLIMA ORGANIZACIONAL EN ACADÉMICOS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Descripción del Articulo
Debido al impacto del Clima Organizacional en el desempeño de las organizaciones, es vital su estudio enaquellas organizaciones encargadas de la educación de la población. Este artículo presenta un estudiodescriptivo que busca explorar las percepciones que poseen los académicos de la Universidad Art...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.localhost:article/380 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/380 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Debido al impacto del Clima Organizacional en el desempeño de las organizaciones, es vital su estudio enaquellas organizaciones encargadas de la educación de la población. Este artículo presenta un estudiodescriptivo que busca explorar las percepciones que poseen los académicos de la Universidad Arturo Pratde Iquique, Chile. Para conseguir este propósito, se utilizó una metodología cuantitativa, considerándoseun diseño no experimental, transversal, descriptivo. El universo fue la totalidad de académicos que seencontraban vinculados a la institución de educación durante el periodo comprendido entre el 1 de marzohasta el 1 de junio del año 2015. En la muestra se incluyeron 128 académicos de un total de 159 que poseíanla categoría de académico jornada laboral completa. Se excluyeron los académicos media jornada yjornada hora. Los datos fueron recolectados a través de un instrumento utilizado en la medición del climaorganizacional en instituciones de educación, elaborado por Morales, Manzi y Justiniano (1984). Para elanálisis se utilizó el software estadístico SPSS versión 20. De los encuestados, un 68,6% (88) eran del sexomasculino y un 28,9% (n=37) de los académicos pertenecía a la Facultad de Ciencias de la Salud. Elpromedio general más bajo fue asignado a la dimensión de oportunidad de desarrollo (1,790) y el más altoa la dimensión equipo, distribución de personas y material (2,650). Al estratificar por sexo no se observarondiferencias significativas. En la organización estudiada se encontró un clima organizacional regular. Entreel sexo masculino y femenino existieron similitudes en la valoración del clima, coincidiendo ambos en queel ámbito más fuerte era el de equipos, distribución de personas y material.Palabras claves: Chile, clima organizacional, educación superior, académicos, facultades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).