Influencia de la Cultura Ancestral en la Percepción de la Terapéutica en la Población del Cantón Riobamba – Ecuador

Descripción del Articulo

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural caracterizada por habitantes con diferentes tradiciones y propia “cosmovisión” que conlleva manifestaciones sociales, políticas, económicas y filosóficas muy diversas de su colectivo, sin embargo, muchas culturas reconocen conseguir soluciones al pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cando Brito, Verónica, Rincón Alarcón, Adriana, Escobar Arrieta, Sandra, de la Bastida Guerra, Edgar, Villalón Muñoz, Paola
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.localhost:article/532
Enlace del recurso:https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/532
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPAGU_18e36671b35449eb101707ac8d59e760
oai_identifier_str oai:ojs.localhost:article/532
network_acronym_str REVUPAGU
network_name_str Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
repository_id_str
spelling Influencia de la Cultura Ancestral en la Percepción de la Terapéutica en la Población del Cantón Riobamba – EcuadorCando Brito, VerónicaRincón Alarcón, AdrianaEscobar Arrieta, Sandrade la Bastida Guerra, EdgarVillalón Muñoz, PaolaEcuador es una nación multiétnica y pluricultural caracterizada por habitantes con diferentes tradiciones y propia “cosmovisión” que conlleva manifestaciones sociales, políticas, económicas y filosóficas muy diversas de su colectivo, sin embargo, muchas culturas reconocen conseguir soluciones al problema de salud no solo con tratamientos tradicionales, empleando simultáneamente la medicina convencional. Con el fin de evaluar la influencia de la cultura ancestral en la percepción de la terapéutica en la población de Riobamba, se indagaron actitudes relacionadas con los medicamentos y sus tradiciones, en 420 personas de ambos sexos analizando los resultados, con un nivel de confiabilidad del 95%. Se obtuvo que las instancias a las que recurren los encuestados en casos de problemas de salud, diferente a la ayuda profesional del médico y farmacéutico corresponde al 45,9%, encontrándose que 49,8 % prefieren medicamentos tradicionales, contra un 38,8% que afirma emplear fármacos convencionales. El 71,9 % aseguró que los conocimientos sobre medicina tradicional adquiridos provenían de padres, abuelos y familia, siendo el costo (45,8%) y la tradición de no emplear fármacos convencionales (13,9%) los factores determinantes para la no utilización de medicamentos de farmacia, sin embargo, el 63,1% los adquirían en las farmacias, posiblemente porque el 58,1% opinó conseguir alivio más rápido empleando los convencionales como tabletas, jarabes e inyecciones, contra un 31% que consideraba obtenerla a través de la administración de aguas o infusiones. Se concluye que existe influencia directa entre las fuentes provenientes de los conocimientos y el tipo de medicamentos de mayor utilización, por lo que el 37,3% del total de las personas que prefieren medicamentos tradicionales han adquirido sus conocimientos de su entorno familiar, sin embargo, coexisten la aplicación de la medicina tradicional y moderna en la mayoría de la población. Palaras claves: Cultura ancestral, percepción terapéutica, medicamentos tradicionales, medicamentos convencionales. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo2017-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/532REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 18 Núm. 2 (2017); 168-1781996-53891996-5257reponame:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstacron:UPAGUspahttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/532/476Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVAhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.localhost:article/5322017-12-12T09:18:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la Cultura Ancestral en la Percepción de la Terapéutica en la Población del Cantón Riobamba – Ecuador
title Influencia de la Cultura Ancestral en la Percepción de la Terapéutica en la Población del Cantón Riobamba – Ecuador
spellingShingle Influencia de la Cultura Ancestral en la Percepción de la Terapéutica en la Población del Cantón Riobamba – Ecuador
Cando Brito, Verónica
title_short Influencia de la Cultura Ancestral en la Percepción de la Terapéutica en la Población del Cantón Riobamba – Ecuador
title_full Influencia de la Cultura Ancestral en la Percepción de la Terapéutica en la Población del Cantón Riobamba – Ecuador
title_fullStr Influencia de la Cultura Ancestral en la Percepción de la Terapéutica en la Población del Cantón Riobamba – Ecuador
title_full_unstemmed Influencia de la Cultura Ancestral en la Percepción de la Terapéutica en la Población del Cantón Riobamba – Ecuador
title_sort Influencia de la Cultura Ancestral en la Percepción de la Terapéutica en la Población del Cantón Riobamba – Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Cando Brito, Verónica
Rincón Alarcón, Adriana
Escobar Arrieta, Sandra
de la Bastida Guerra, Edgar
Villalón Muñoz, Paola
author Cando Brito, Verónica
author_facet Cando Brito, Verónica
Rincón Alarcón, Adriana
Escobar Arrieta, Sandra
de la Bastida Guerra, Edgar
Villalón Muñoz, Paola
author_role author
author2 Rincón Alarcón, Adriana
Escobar Arrieta, Sandra
de la Bastida Guerra, Edgar
Villalón Muñoz, Paola
author2_role author
author
author
author
description Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural caracterizada por habitantes con diferentes tradiciones y propia “cosmovisión” que conlleva manifestaciones sociales, políticas, económicas y filosóficas muy diversas de su colectivo, sin embargo, muchas culturas reconocen conseguir soluciones al problema de salud no solo con tratamientos tradicionales, empleando simultáneamente la medicina convencional. Con el fin de evaluar la influencia de la cultura ancestral en la percepción de la terapéutica en la población de Riobamba, se indagaron actitudes relacionadas con los medicamentos y sus tradiciones, en 420 personas de ambos sexos analizando los resultados, con un nivel de confiabilidad del 95%. Se obtuvo que las instancias a las que recurren los encuestados en casos de problemas de salud, diferente a la ayuda profesional del médico y farmacéutico corresponde al 45,9%, encontrándose que 49,8 % prefieren medicamentos tradicionales, contra un 38,8% que afirma emplear fármacos convencionales. El 71,9 % aseguró que los conocimientos sobre medicina tradicional adquiridos provenían de padres, abuelos y familia, siendo el costo (45,8%) y la tradición de no emplear fármacos convencionales (13,9%) los factores determinantes para la no utilización de medicamentos de farmacia, sin embargo, el 63,1% los adquirían en las farmacias, posiblemente porque el 58,1% opinó conseguir alivio más rápido empleando los convencionales como tabletas, jarabes e inyecciones, contra un 31% que consideraba obtenerla a través de la administración de aguas o infusiones. Se concluye que existe influencia directa entre las fuentes provenientes de los conocimientos y el tipo de medicamentos de mayor utilización, por lo que el 37,3% del total de las personas que prefieren medicamentos tradicionales han adquirido sus conocimientos de su entorno familiar, sin embargo, coexisten la aplicación de la medicina tradicional y moderna en la mayoría de la población. Palaras claves: Cultura ancestral, percepción terapéutica, medicamentos tradicionales, medicamentos convencionales. 
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/532
url https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/532
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/532/476
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 18 Núm. 2 (2017); 168-178
1996-5389
1996-5257
reponame:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron:UPAGU
instname_str Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron_str UPAGU
institution UPAGU
reponame_str Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
collection Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846972412223029248
score 12.636967
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).