Influencia de la Cultura Ancestral en la Percepción de la Terapéutica en la Población del Cantón Riobamba – Ecuador

Descripción del Articulo

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural caracterizada por habitantes con diferentes tradiciones y propia “cosmovisión” que conlleva manifestaciones sociales, políticas, económicas y filosóficas muy diversas de su colectivo, sin embargo, muchas culturas reconocen conseguir soluciones al pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cando Brito, Verónica, Rincón Alarcón, Adriana, Escobar Arrieta, Sandra, de la Bastida Guerra, Edgar, Villalón Muñoz, Paola
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:Revista UPAGU - Perspectiva
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.localhost:article/532
Enlace del recurso:https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/532
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural caracterizada por habitantes con diferentes tradiciones y propia “cosmovisión” que conlleva manifestaciones sociales, políticas, económicas y filosóficas muy diversas de su colectivo, sin embargo, muchas culturas reconocen conseguir soluciones al problema de salud no solo con tratamientos tradicionales, empleando simultáneamente la medicina convencional. Con el fin de evaluar la influencia de la cultura ancestral en la percepción de la terapéutica en la población de Riobamba, se indagaron actitudes relacionadas con los medicamentos y sus tradiciones, en 420 personas de ambos sexos analizando los resultados, con un nivel de confiabilidad del 95%. Se obtuvo que las instancias a las que recurren los encuestados en casos de problemas de salud, diferente a la ayuda profesional del médico y farmacéutico corresponde al 45,9%, encontrándose que 49,8 % prefieren medicamentos tradicionales, contra un 38,8% que afirma emplear fármacos convencionales. El 71,9 % aseguró que los conocimientos sobre medicina tradicional adquiridos provenían de padres, abuelos y familia, siendo el costo (45,8%) y la tradición de no emplear fármacos convencionales (13,9%) los factores determinantes para la no utilización de medicamentos de farmacia, sin embargo, el 63,1% los adquirían en las farmacias, posiblemente porque el 58,1% opinó conseguir alivio más rápido empleando los convencionales como tabletas, jarabes e inyecciones, contra un 31% que consideraba obtenerla a través de la administración de aguas o infusiones. Se concluye que existe influencia directa entre las fuentes provenientes de los conocimientos y el tipo de medicamentos de mayor utilización, por lo que el 37,3% del total de las personas que prefieren medicamentos tradicionales han adquirido sus conocimientos de su entorno familiar, sin embargo, coexisten la aplicación de la medicina tradicional y moderna en la mayoría de la población. Palaras claves: Cultura ancestral, percepción terapéutica, medicamentos tradicionales, medicamentos convencionales. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).