Actividad ovicida-larvicida, larvicida y repelencia del aceite esencial del “palo santo” Bursera graveolens sobre Aedes aegypti

Descripción del Articulo

Bursera graveolens ((Kunth) Triana & Planch, 1872) es un componente importante de la medicina tradicional peruana y conocido al utilizársele por sus propiedades repelentes contra zancudos. El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades, ovicida-larvicida, larvicida, y de repelencia...

Descripción completa

Descripción
Sumario:Bursera graveolens ((Kunth) Triana & Planch, 1872) es un componente importante de la medicina tradicional peruana y conocido al utilizársele por sus propiedades repelentes contra zancudos. El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades, ovicida-larvicida, larvicida, y de repelencia del aceite esencial de B. graveolens sobre Aedes aegypti (Linnaeus, 1762), denominado mosquito del dengue, mosquito momia o mosquito de la fiebre amarilla. Las concentraciones para evaluar el efecto ovicida-larvicida fueron 0,01%; 0,02%; 0,03% y 0,04%, para el efecto larvicida 0,01%; 0,02%; 0,03%; 0,04%; y 0,05% y para el de repelencia contra adultos las concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100%.  Las pruebas se realizaron con poblaciones de colonias de A. aegypti desarrolladas en el laboratorio de Investigación Entomológica de la Universidad Nacional de Tumbes.  Bajo condiciones de laboratorio el aceite esencial de B. graveolens   muestra actividad ovicida-larvicida del 100% a la concentración del 0,04%, larvicida de 100% a 0,05% y   en el caso de repelencia de adultos a los 30 minutos, las concentraciones de 50%, 75% y 100%. En conclusión, el aceite esencial de la especie en estudio podría ser útil para el control de poblaciones de A. aegypti y otros mosquitos, como una alternativa amigable con el medio ambiente. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).