Porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú
Descripción del Articulo
Es indiscutible el aporte en taninos y gomas a la industria de curtiembres, tintes y la medicina, nacional e internacional de Caesalpinia spinosa “taya”, por no mencionar los ingentes servicios ambientales que brinda; lamentablemente, su producción en Perú se reduce a cubrir sólo el 20 % de la deman...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/151 |
| Enlace del recurso: | https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/151 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNTU_cfbe6aeb716faf4497b794a5c443fcce |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/151 |
| network_acronym_str |
REVUNTU |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – PerúSernaque-Abadie, Anita; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, PiuraCharcape-Ravelo, Jesús; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, PiuraMostacero-León, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, TrujilloBarrionuevo-García, Robert; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, PiuraDe La Cruz-Castillo, Anthony; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, TrujilloCorrea-Seminario, Vicky; Universidad Nacional de Frontera, San Hilarión N° 101, SullanaEs indiscutible el aporte en taninos y gomas a la industria de curtiembres, tintes y la medicina, nacional e internacional de Caesalpinia spinosa “taya”, por no mencionar los ingentes servicios ambientales que brinda; lamentablemente, su producción en Perú se reduce a cubrir sólo el 20 % de la demanda mundial, debido a la falta de técnicas que permitan obtener ejemplares sanos y uniformes a gran escala. Por ello, la presente investigación, se avocó a determinar el porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú. Se procedió a colectar y cicatrizar las “púas yemeras” de los árboles plus de “taya”, para luego colocarlas en un cooler, a fin de ser trasladadas al campo experimental, donde se llevó a cabo el proceso de injertación. La toma de datos se realizó a los 15, 30 y 60 días. El mayor porcentaje de prendimiento se logró empleando el injerto tipo “cuña” (83% de prendimiento); frente al injerto tipo “T” (36,3 % de prendimiento). Por lo que se recomienda emplear esta técnica (injerto tipo “cuña”) en la propagación y aprovechamiento sustentable de esta especie.Manglar2020-03-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/15110.17268/manglar.2020.014Manglar; Vol. 17, núm. 1 (2020): Enero-Marzo; 89-931816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/151/260https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/151/271Copyright (c) 2022 Anita Sernaque-Abadie, Jesús Charcape-Ravelo, José Mostacero-León, Robert Barrionuevo-García, Anthony De La Cruz-Castillo, Vicky Correa-Seminariohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/1512020-08-07T06:45:37Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú |
| title |
Porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú |
| spellingShingle |
Porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú Sernaque-Abadie, Anita; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, Piura |
| title_short |
Porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú |
| title_full |
Porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú |
| title_fullStr |
Porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú |
| title_full_unstemmed |
Porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú |
| title_sort |
Porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sernaque-Abadie, Anita; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, Piura Charcape-Ravelo, Jesús; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, Piura Mostacero-León, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo Barrionuevo-García, Robert; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, Piura De La Cruz-Castillo, Anthony; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo Correa-Seminario, Vicky; Universidad Nacional de Frontera, San Hilarión N° 101, Sullana |
| author |
Sernaque-Abadie, Anita; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, Piura |
| author_facet |
Sernaque-Abadie, Anita; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, Piura Charcape-Ravelo, Jesús; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, Piura Mostacero-León, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo Barrionuevo-García, Robert; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, Piura De La Cruz-Castillo, Anthony; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo Correa-Seminario, Vicky; Universidad Nacional de Frontera, San Hilarión N° 101, Sullana |
| author_role |
author |
| author2 |
Charcape-Ravelo, Jesús; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, Piura Mostacero-León, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo Barrionuevo-García, Robert; Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, 20002, Piura De La Cruz-Castillo, Anthony; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo Correa-Seminario, Vicky; Universidad Nacional de Frontera, San Hilarión N° 101, Sullana |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| description |
Es indiscutible el aporte en taninos y gomas a la industria de curtiembres, tintes y la medicina, nacional e internacional de Caesalpinia spinosa “taya”, por no mencionar los ingentes servicios ambientales que brinda; lamentablemente, su producción en Perú se reduce a cubrir sólo el 20 % de la demanda mundial, debido a la falta de técnicas que permitan obtener ejemplares sanos y uniformes a gran escala. Por ello, la presente investigación, se avocó a determinar el porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú. Se procedió a colectar y cicatrizar las “púas yemeras” de los árboles plus de “taya”, para luego colocarlas en un cooler, a fin de ser trasladadas al campo experimental, donde se llevó a cabo el proceso de injertación. La toma de datos se realizó a los 15, 30 y 60 días. El mayor porcentaje de prendimiento se logró empleando el injerto tipo “cuña” (83% de prendimiento); frente al injerto tipo “T” (36,3 % de prendimiento). Por lo que se recomienda emplear esta técnica (injerto tipo “cuña”) en la propagación y aprovechamiento sustentable de esta especie. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/151 10.17268/manglar.2020.014 |
| url |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/151 |
| identifier_str_mv |
10.17268/manglar.2020.014 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/151/260 https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/151/271 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
| publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Manglar; Vol. 17, núm. 1 (2020): Enero-Marzo; 89-93 1816-7667 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes instname:Universidad Nacional de Tumbes instacron:UNTUMBES |
| instname_str |
Universidad Nacional de Tumbes |
| instacron_str |
UNTUMBES |
| institution |
UNTUMBES |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846972189525409792 |
| score |
12.798618 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).