Abejas de las orquídeas como bioindicadores del estado de conservación de un bosque
Descripción del Articulo
Los bioindicadores son organismos que determinan el impacto ambiental de un ecosistema y se utilizan a los euglossinos por responder a cambio ambientales, son de fácil observación, y su taxonomía es bien conocida. El objetivo del estudio fue evaluar calidad ambiental de un bosque a través de las abe...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/344 |
Enlace del recurso: | https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/344 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNTU_c3a545dc2e2628e4ed70623bf017809e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/344 |
network_acronym_str |
REVUNTU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
repository_id_str |
|
spelling |
Abejas de las orquídeas como bioindicadores del estado de conservación de un bosqueRojas, Bleysin; Universidad de Panamá; Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé.Vásquez, Oliver; Universidad de Panamá; Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé.Santos-Murgas, Alonso; Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Departamento de Zoología, Ciudad Universitaria Dr. Octavio Méndez Pereira.Cobos, Rafael; Universidad de Pamplona, Norte de Santander.Gómez Robles, Iris Y.; Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé.Los bioindicadores son organismos que determinan el impacto ambiental de un ecosistema y se utilizan a los euglossinos por responder a cambio ambientales, son de fácil observación, y su taxonomía es bien conocida. El objetivo del estudio fue evaluar calidad ambiental de un bosque a través de las abejas de las orquídeas como bioindicadores. En esta investigación, se realizaron colectas a nivel de sotobosque, por medio de “Bottle Traps”, y colectas manuales por método de zigzag, en el cual se emplearon redes entomológicas, las abejas serán atraídas con atrayentes químicos como: aceite de eucalipto, esencia de eugenol y esencia de vainilla. Lo cual obtuvimos una abundancia bastante al alta con una captura de 1024 individuos y una riqueza de 38 especies, el género que domino el estudio fue ele genero Euglossa con 89,5%, seguido por el género Eulaema con 9,6% y género Eufriesea con apenas un 0,8%, para el género Exaerete que no se logra capturar individuos, La curva de completitud para el muestreo general realizado permite observar una representatividad del 99%. En conclusión, consideramos que la calidad ambiental en Cerro Llorón, a pesar de las acciones antrópicas se encuentra bastante estable, porque encontramos un abundancia y riqueza de especie bien elevada.Manglar2022-10-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/34410.17268/manglar.2022.034Manglar; Vol. 19, núm. 3 (2022): Julio-Septiembre; 271-2771816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/344/455Copyright (c) 2022 Bleysin Rojas, Oliver Vásquez, Alonso Santos-Murgas, Rafael Cobos, Iris Y. Gómez Robleshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/3442022-10-03T16:41:50Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abejas de las orquídeas como bioindicadores del estado de conservación de un bosque |
title |
Abejas de las orquídeas como bioindicadores del estado de conservación de un bosque |
spellingShingle |
Abejas de las orquídeas como bioindicadores del estado de conservación de un bosque Rojas, Bleysin; Universidad de Panamá; Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé. |
title_short |
Abejas de las orquídeas como bioindicadores del estado de conservación de un bosque |
title_full |
Abejas de las orquídeas como bioindicadores del estado de conservación de un bosque |
title_fullStr |
Abejas de las orquídeas como bioindicadores del estado de conservación de un bosque |
title_full_unstemmed |
Abejas de las orquídeas como bioindicadores del estado de conservación de un bosque |
title_sort |
Abejas de las orquídeas como bioindicadores del estado de conservación de un bosque |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas, Bleysin; Universidad de Panamá; Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé. Vásquez, Oliver; Universidad de Panamá; Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé. Santos-Murgas, Alonso; Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Departamento de Zoología, Ciudad Universitaria Dr. Octavio Méndez Pereira. Cobos, Rafael; Universidad de Pamplona, Norte de Santander. Gómez Robles, Iris Y.; Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé. |
author |
Rojas, Bleysin; Universidad de Panamá; Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé. |
author_facet |
Rojas, Bleysin; Universidad de Panamá; Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé. Vásquez, Oliver; Universidad de Panamá; Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé. Santos-Murgas, Alonso; Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Departamento de Zoología, Ciudad Universitaria Dr. Octavio Méndez Pereira. Cobos, Rafael; Universidad de Pamplona, Norte de Santander. Gómez Robles, Iris Y.; Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé. |
author_role |
author |
author2 |
Vásquez, Oliver; Universidad de Panamá; Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología; Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé. Santos-Murgas, Alonso; Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Departamento de Zoología, Ciudad Universitaria Dr. Octavio Méndez Pereira. Cobos, Rafael; Universidad de Pamplona, Norte de Santander. Gómez Robles, Iris Y.; Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Centro Regional Universitario de Coclé, Penonomé. |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
description |
Los bioindicadores son organismos que determinan el impacto ambiental de un ecosistema y se utilizan a los euglossinos por responder a cambio ambientales, son de fácil observación, y su taxonomía es bien conocida. El objetivo del estudio fue evaluar calidad ambiental de un bosque a través de las abejas de las orquídeas como bioindicadores. En esta investigación, se realizaron colectas a nivel de sotobosque, por medio de “Bottle Traps”, y colectas manuales por método de zigzag, en el cual se emplearon redes entomológicas, las abejas serán atraídas con atrayentes químicos como: aceite de eucalipto, esencia de eugenol y esencia de vainilla. Lo cual obtuvimos una abundancia bastante al alta con una captura de 1024 individuos y una riqueza de 38 especies, el género que domino el estudio fue ele genero Euglossa con 89,5%, seguido por el género Eulaema con 9,6% y género Eufriesea con apenas un 0,8%, para el género Exaerete que no se logra capturar individuos, La curva de completitud para el muestreo general realizado permite observar una representatividad del 99%. En conclusión, consideramos que la calidad ambiental en Cerro Llorón, a pesar de las acciones antrópicas se encuentra bastante estable, porque encontramos un abundancia y riqueza de especie bien elevada. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/344 10.17268/manglar.2022.034 |
url |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/344 |
identifier_str_mv |
10.17268/manglar.2022.034 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/344/455 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
dc.source.none.fl_str_mv |
Manglar; Vol. 19, núm. 3 (2022): Julio-Septiembre; 271-277 1816-7667 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes instname:Universidad Nacional de Tumbes instacron:UNTUMBES |
instname_str |
Universidad Nacional de Tumbes |
instacron_str |
UNTUMBES |
institution |
UNTUMBES |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
collection |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844435061113356288 |
score |
12.807994 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).