Enraizamiento in vitro y la influencia de cuatro tipos de sustrato en la aclimatación de Queñoa Polylepis rugulosa Bitter
Descripción del Articulo
La queñoa es una especie forestal de gran importancia y su propagación de forma convencional es una limitante cuando se desea producir a gran escala, por lo cual se recurrió a la técnica de micropropagación, con el objetivo de evaluar el efecto de la combinación de auxina y citoquinina en el enraiza...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/297 |
Enlace del recurso: | https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/297 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNTU_c173251f0ca5a33dfb1ca21cc7ab4650 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/297 |
network_acronym_str |
REVUNTU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
repository_id_str |
|
spelling |
Enraizamiento in vitro y la influencia de cuatro tipos de sustrato en la aclimatación de Queñoa Polylepis rugulosa BitterMollohuanca, Carmen; Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa.Bustamante, Edwin; Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa.Mayta, Luis; Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa.Bardales, Roxana; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Urb. Aurora S/N, Arequipa.La queñoa es una especie forestal de gran importancia y su propagación de forma convencional es una limitante cuando se desea producir a gran escala, por lo cual se recurrió a la técnica de micropropagación, con el objetivo de evaluar el efecto de la combinación de auxina y citoquinina en el enraizamiento de yemas de Polylepis rugulosa Bitter, estableciéndose 12 tratamientos con diferentes concentraciones de AIB y BAP así mismo durante la aclimatación se probó la influencia de cuatro tipos de sustratos a base de tierra, turba y estiércol vacuno en diferentes proporciones, donde se trasplantaron plántulas enraizadas, las cuales fueron sometidas a condiciones de invernadero. La mejor respuesta en el porcentaje de enraizamiento fue del 98%, este resultado se obtuvo con la concentración de 0,5 µM AIB + 0,05 µM BAP, la cual presentó 1,9 raíces y 7 mm de longitud promedio de raíz. Se alcanzó un porcentaje de sobrevivencia del 87,5% durante la aclimatación; los tratamientos a base de estiércol vacuno mostraron valores más altos respecto a las variables altura de plántula, número de hojas y longitud de raíces. Por lo tanto, el resultado permitirá producir plantas en forma masiva e iniciar programas de conservación y recuperación.Manglar2022-03-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/29710.17268/manglar.2022.003Manglar; Vol. 19, núm. 1 (2022): Enero-Marzo; 25-321816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/297/420Copyright (c) 2022 Carmen Mollohuanca, Edwin Bustamante, Luis Mayta, Roxana Bardaleshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/2972022-03-15T18:03:25Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enraizamiento in vitro y la influencia de cuatro tipos de sustrato en la aclimatación de Queñoa Polylepis rugulosa Bitter |
title |
Enraizamiento in vitro y la influencia de cuatro tipos de sustrato en la aclimatación de Queñoa Polylepis rugulosa Bitter |
spellingShingle |
Enraizamiento in vitro y la influencia de cuatro tipos de sustrato en la aclimatación de Queñoa Polylepis rugulosa Bitter Mollohuanca, Carmen; Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa. |
title_short |
Enraizamiento in vitro y la influencia de cuatro tipos de sustrato en la aclimatación de Queñoa Polylepis rugulosa Bitter |
title_full |
Enraizamiento in vitro y la influencia de cuatro tipos de sustrato en la aclimatación de Queñoa Polylepis rugulosa Bitter |
title_fullStr |
Enraizamiento in vitro y la influencia de cuatro tipos de sustrato en la aclimatación de Queñoa Polylepis rugulosa Bitter |
title_full_unstemmed |
Enraizamiento in vitro y la influencia de cuatro tipos de sustrato en la aclimatación de Queñoa Polylepis rugulosa Bitter |
title_sort |
Enraizamiento in vitro y la influencia de cuatro tipos de sustrato en la aclimatación de Queñoa Polylepis rugulosa Bitter |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mollohuanca, Carmen; Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa. Bustamante, Edwin; Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa. Mayta, Luis; Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa. Bardales, Roxana; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Urb. Aurora S/N, Arequipa. |
author |
Mollohuanca, Carmen; Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa. |
author_facet |
Mollohuanca, Carmen; Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa. Bustamante, Edwin; Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa. Mayta, Luis; Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa. Bardales, Roxana; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Urb. Aurora S/N, Arequipa. |
author_role |
author |
author2 |
Bustamante, Edwin; Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa. Mayta, Luis; Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Sociedad Minera Cerro Verde, Av. de Las Tradiciones S/N, Congata, Uchumayo, Arequipa. Bardales, Roxana; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Urb. Aurora S/N, Arequipa. |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
description |
La queñoa es una especie forestal de gran importancia y su propagación de forma convencional es una limitante cuando se desea producir a gran escala, por lo cual se recurrió a la técnica de micropropagación, con el objetivo de evaluar el efecto de la combinación de auxina y citoquinina en el enraizamiento de yemas de Polylepis rugulosa Bitter, estableciéndose 12 tratamientos con diferentes concentraciones de AIB y BAP así mismo durante la aclimatación se probó la influencia de cuatro tipos de sustratos a base de tierra, turba y estiércol vacuno en diferentes proporciones, donde se trasplantaron plántulas enraizadas, las cuales fueron sometidas a condiciones de invernadero. La mejor respuesta en el porcentaje de enraizamiento fue del 98%, este resultado se obtuvo con la concentración de 0,5 µM AIB + 0,05 µM BAP, la cual presentó 1,9 raíces y 7 mm de longitud promedio de raíz. Se alcanzó un porcentaje de sobrevivencia del 87,5% durante la aclimatación; los tratamientos a base de estiércol vacuno mostraron valores más altos respecto a las variables altura de plántula, número de hojas y longitud de raíces. Por lo tanto, el resultado permitirá producir plantas en forma masiva e iniciar programas de conservación y recuperación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/297 10.17268/manglar.2022.003 |
url |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/297 |
identifier_str_mv |
10.17268/manglar.2022.003 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/297/420 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2022 Carmen Mollohuanca, Edwin Bustamante, Luis Mayta, Roxana Bardales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2022 Carmen Mollohuanca, Edwin Bustamante, Luis Mayta, Roxana Bardales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
dc.source.none.fl_str_mv |
Manglar; Vol. 19, núm. 1 (2022): Enero-Marzo; 25-32 1816-7667 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes instname:Universidad Nacional de Tumbes instacron:UNTUMBES |
instname_str |
Universidad Nacional de Tumbes |
instacron_str |
UNTUMBES |
institution |
UNTUMBES |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
collection |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846337600832405504 |
score |
12.595662 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).