Enraizamiento in vitro y la influencia de cuatro tipos de sustrato en la aclimatación de Queñoa Polylepis rugulosa Bitter
Descripción del Articulo
La queñoa es una especie forestal de gran importancia y su propagación de forma convencional es una limitante cuando se desea producir a gran escala, por lo cual se recurrió a la técnica de micropropagación, con el objetivo de evaluar el efecto de la combinación de auxina y citoquinina en el enraiza...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/297 |
Enlace del recurso: | https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/297 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | La queñoa es una especie forestal de gran importancia y su propagación de forma convencional es una limitante cuando se desea producir a gran escala, por lo cual se recurrió a la técnica de micropropagación, con el objetivo de evaluar el efecto de la combinación de auxina y citoquinina en el enraizamiento de yemas de Polylepis rugulosa Bitter, estableciéndose 12 tratamientos con diferentes concentraciones de AIB y BAP así mismo durante la aclimatación se probó la influencia de cuatro tipos de sustratos a base de tierra, turba y estiércol vacuno en diferentes proporciones, donde se trasplantaron plántulas enraizadas, las cuales fueron sometidas a condiciones de invernadero. La mejor respuesta en el porcentaje de enraizamiento fue del 98%, este resultado se obtuvo con la concentración de 0,5 µM AIB + 0,05 µM BAP, la cual presentó 1,9 raíces y 7 mm de longitud promedio de raíz. Se alcanzó un porcentaje de sobrevivencia del 87,5% durante la aclimatación; los tratamientos a base de estiércol vacuno mostraron valores más altos respecto a las variables altura de plántula, número de hojas y longitud de raíces. Por lo tanto, el resultado permitirá producir plantas en forma masiva e iniciar programas de conservación y recuperación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).