Parasitoides de la cigarrita marrón Tagosodes orizicolus Muir (Hemiptera: Delphacidae), insecto plaga del cultivo de arroz
Descripción del Articulo
Las poblaciones de Tagosodes orizicolus Muir, insecto plaga clave del cultivo de arroz en el valle de Tumbes, son reguladas por enemigos naturales predadores y parasitoides. El objetivo del estudio fue identificar especies de parasitoides. Durante noviembre 2018 a junio 2019, se recolectaron semana...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/237 |
Enlace del recurso: | https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/237 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Las poblaciones de Tagosodes orizicolus Muir, insecto plaga clave del cultivo de arroz en el valle de Tumbes, son reguladas por enemigos naturales predadores y parasitoides. El objetivo del estudio fue identificar especies de parasitoides. Durante noviembre 2018 a junio 2019, se recolectaron semanalmente hojas de arroz conteniendo huevos; adultos y ninfas recolectadas con red entomológica y llevadas al Museo de Entomología de la Universidad Nacional de Tumbes, en las hojas se realizaron disecciones, se retiró la parte conteniendo los huevos, se depositaron en tubos de ensayo para esperar la emergencia de cigarritas o parasitoides para su identificación y preservación. Los adultos y ninfas fueron revisados para detectar presencia de ectoparasitoides. Se utilizaron las claves para especies de himenópteros neotropicales y subtropicales de Huber y Pinto. Se recuperaron dos especies, una perteneciente al género Anagrus (Mymaridae) y la otra al género Paracentrobia (Trichogrammatidae). El mayor porcentaje de parasitismo fue de 16,7% al 47,7% para Anagrus y 2,1% al 39,3% para Paracentrobia. No se recuperaron parasitoides de los otros estados de desarrollo. Se concluye que existen especies de parasitoides de huevos en el valle de Tumbes y para su multiplicación y protección natural hay que brindarles corredores biológicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).