Caracterización agronómica de dos ecotipos de arveja (Pisum sativum) de la región Amazonas en la Estación Experimental Quipachacha-Levanto (provincia de Chachapoyas)

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue caracterizar agronómicamente los ecotipos de arveja cultivadas en la Región Amazonas. Seutilizó un DCA con dos tratamientos y seis repeticiones, distribuidos en parcelas de 9m2.Se instaló el ecotipo arveja blanca(Vl) y bocanegra(V2). Las semillas se colec...

Descripción completa

Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue caracterizar agronómicamente los ecotipos de arveja cultivadas en la Región Amazonas. Seutilizó un DCA con dos tratamientos y seis repeticiones, distribuidos en parcelas de 9m2.Se instaló el ecotipo arveja blanca(Vl) y bocanegra(V2). Las semillas se colectaron de ecotipos existentes en la región. En cuanto al abonamiento, no se consideró ninguna aplicación, solo la fertilidad propia del suelo. Los parámetros a evaluar fueron: porcentaje de germinación, altura de planta, días a la floración, número de granos por vaina y rendimiento en verde(vainaygrano(kg/ha)). Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza, y los resultados indicaron que existieron diferencias significativas entre ecotipos, entre los cuales, V2(arveja boca negra) superó al VI (arveja blanca), obteniendo mayor porcentaje de germinación (94,43%), mayor altura a la floración (107cm), menor precocidad en días a la floración (65días), mayor número de granos por vaina (5,66), mayor rendimiento (5976kg/ha en vaina verde y 2607kg/ha de grano verde). La única excepción se produjo en altura de planta a los 30 días de instalado el cultivo, en la que VI superó a V2 con un promedio de 16,83cm, no existiendo diferencias significativas entre ecotipos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).