Estrategia de diálogo en el desarrollo de capacidades comunicativas en quechua, serie 200, EP Educación Secundaria-UNSCH Ayacucho, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio, fue determinar la influencia estrategia de diálogo en el desarrollo de las capacidades comunicativas en lengua quechua, serie 200, EP Educación Secundaria-UNSCH, Ayacucho. El panorama educativo tradicionalmente, ha primado la enseñanza de la lengua español, sin tomar en cuen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuya Arango, Nicolás, Rojas Tello, Luis Lucio, Rivera Fuentes, Wilmer
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.localhost:article/47
Enlace del recurso:http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/47
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influencia del diálogo en aprendizaje de lengua quechua
id REVUNSCH_c0750253437d9e344f109e83a0d8fcea
oai_identifier_str oai:ojs2.localhost:article/47
network_acronym_str REVUNSCH
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
repository_id_str
spelling Estrategia de diálogo en el desarrollo de capacidades comunicativas en quechua, serie 200, EP Educación Secundaria-UNSCH Ayacucho, 2019Cuya Arango, Nicolás Rojas Tello, Luis Lucio Rivera Fuentes, Wilmer Influencia del diálogo en aprendizaje de lengua quechuaEl objetivo del estudio, fue determinar la influencia estrategia de diálogo en el desarrollo de las capacidades comunicativas en lengua quechua, serie 200, EP Educación Secundaria-UNSCH, Ayacucho. El panorama educativo tradicionalmente, ha primado la enseñanza de la lengua español, sin tomar en cuenta que los estudiantes tienen como primera lengua el quechua. Por ese motivo, urge la necesidad de fortalecer en los estudiantes el uso y dominio de la lengua quechua, para asumir los nuevos retos al ritmo de avance de la ciencia y tecnología, en concordancia con nuevas lenguas y culturas presentes en la sociedad, para evitar así los conflictos innecesarios habitualmente originados por la incomprensión o el miedo hacia lo desconocido. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo. Se aplicó el instrumento como; la entrevista en lengua quechua, para valorar la expresión oral; producciones de textos escrito en quechua y la comprensión de lectura en lengua quechua. Los resultados obtenidos evidencian, que sí influye la estrategia de diálogo en el desarrollo de la capacidad comunicativa de lengua quechua; es decir, los estudiantes mejoraron considerablemente en la expresión oral; además, producen textos orales en quechua teniendo en cuenta la fluidez y dicción, según su propósito comunicativo, de manera espontánea y planificada. En la producción de textos en la lengua quechua, el estudiante construye textos con coherencia, cohesión, adecuación y corrección ortográfica de acuerdo a las reglas de escritura de lengua quechua. El estudiante ha desarrollado la competencia de la compresión de la lectura en los tres niveles: literal, inferencial y crítico.Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga2019-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/47Education Journal; Vol. 17 No. 17 (2019): Revista Educación N° 17; 77 - 91Revista Educación; Vol. 17 Núm. 17 (2019): Revista Educación N° 17; 77 - 912709-87612710-0243reponame:Revistas - Universidad Nacional de San Cristobal de Huamangainstname:Universidad Nacional de San Cristobal de Huamangainstacron:UNSCHspahttp://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/47/45Derechos de autor 2019 Nicolás Cuya Arango, Luis Lucio Rojas Tello, Wilmer Rivera Fuenteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.localhost:article/472024-01-18T02:55:38Z
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia de diálogo en el desarrollo de capacidades comunicativas en quechua, serie 200, EP Educación Secundaria-UNSCH Ayacucho, 2019
title Estrategia de diálogo en el desarrollo de capacidades comunicativas en quechua, serie 200, EP Educación Secundaria-UNSCH Ayacucho, 2019
spellingShingle Estrategia de diálogo en el desarrollo de capacidades comunicativas en quechua, serie 200, EP Educación Secundaria-UNSCH Ayacucho, 2019
Cuya Arango, Nicolás
Influencia del diálogo en aprendizaje de lengua quechua
title_short Estrategia de diálogo en el desarrollo de capacidades comunicativas en quechua, serie 200, EP Educación Secundaria-UNSCH Ayacucho, 2019
title_full Estrategia de diálogo en el desarrollo de capacidades comunicativas en quechua, serie 200, EP Educación Secundaria-UNSCH Ayacucho, 2019
title_fullStr Estrategia de diálogo en el desarrollo de capacidades comunicativas en quechua, serie 200, EP Educación Secundaria-UNSCH Ayacucho, 2019
title_full_unstemmed Estrategia de diálogo en el desarrollo de capacidades comunicativas en quechua, serie 200, EP Educación Secundaria-UNSCH Ayacucho, 2019
title_sort Estrategia de diálogo en el desarrollo de capacidades comunicativas en quechua, serie 200, EP Educación Secundaria-UNSCH Ayacucho, 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Cuya Arango, Nicolás
Rojas Tello, Luis Lucio
Rivera Fuentes, Wilmer
author Cuya Arango, Nicolás
author_facet Cuya Arango, Nicolás
Rojas Tello, Luis Lucio
Rivera Fuentes, Wilmer
author_role author
author2 Rojas Tello, Luis Lucio
Rivera Fuentes, Wilmer
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Influencia del diálogo en aprendizaje de lengua quechua
topic Influencia del diálogo en aprendizaje de lengua quechua
description El objetivo del estudio, fue determinar la influencia estrategia de diálogo en el desarrollo de las capacidades comunicativas en lengua quechua, serie 200, EP Educación Secundaria-UNSCH, Ayacucho. El panorama educativo tradicionalmente, ha primado la enseñanza de la lengua español, sin tomar en cuenta que los estudiantes tienen como primera lengua el quechua. Por ese motivo, urge la necesidad de fortalecer en los estudiantes el uso y dominio de la lengua quechua, para asumir los nuevos retos al ritmo de avance de la ciencia y tecnología, en concordancia con nuevas lenguas y culturas presentes en la sociedad, para evitar así los conflictos innecesarios habitualmente originados por la incomprensión o el miedo hacia lo desconocido. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo. Se aplicó el instrumento como; la entrevista en lengua quechua, para valorar la expresión oral; producciones de textos escrito en quechua y la comprensión de lectura en lengua quechua. Los resultados obtenidos evidencian, que sí influye la estrategia de diálogo en el desarrollo de la capacidad comunicativa de lengua quechua; es decir, los estudiantes mejoraron considerablemente en la expresión oral; además, producen textos orales en quechua teniendo en cuenta la fluidez y dicción, según su propósito comunicativo, de manera espontánea y planificada. En la producción de textos en la lengua quechua, el estudiante construye textos con coherencia, cohesión, adecuación y corrección ortográfica de acuerdo a las reglas de escritura de lengua quechua. El estudiante ha desarrollado la competencia de la compresión de la lectura en los tres niveles: literal, inferencial y crítico.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/47
url http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/47
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/47/45
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Nicolás Cuya Arango, Luis Lucio Rojas Tello, Wilmer Rivera Fuentes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Nicolás Cuya Arango, Luis Lucio Rojas Tello, Wilmer Rivera Fuentes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.none.fl_str_mv Education Journal; Vol. 17 No. 17 (2019): Revista Educación N° 17; 77 - 91
Revista Educación; Vol. 17 Núm. 17 (2019): Revista Educación N° 17; 77 - 91
2709-8761
2710-0243
reponame:Revistas - Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
instname:Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
instacron:UNSCH
instname_str Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
instacron_str UNSCH
institution UNSCH
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
collection Revistas - Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847975040680722432
score 12.629293
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).