Estrategias didácticas para la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los Planteles de aplicación “Guamán Poma de Ayala”, 2019
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia de la aplicación de estrategias didácticas en el nivel de comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los P.A. “Guamán Poma de Ayala”, 2019. Para ello, se precisa el acervo teórico conc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.localhost:article/49 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/49 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia de la aplicación de estrategias didácticas en el nivel de comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos en los estudiantes de los P.A. “Guamán Poma de Ayala”, 2019. Para ello, se precisa el acervo teórico conceptual, que pasó por un proceso de análisis, reflexión y contrastación permanente con los datos del diagnóstico. El tipo de investigación es experimental. El diseño es cuasiexperimental (la información fue recolectada a través de una evaluación de la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos); el nivel es explicativo (se comprendió el porqué del bajo nivel de comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos y en qué condiciones se desarrolla). Finalmente, se determinó conclusiones importantes. Los resultados son los siguientes: Si contrastamos la evaluación pretest y postest, respecto a la comprensión crítico- valorativa de discursos periodísticos, la diferencia de porcentaje de estudiantes en los diferentes aspectos de evaluación es notoria. En la evaluación pretest se encuentran en promedio en el nivel 4: malo (43%); nivel 3: regular (60%); nivel 2: bueno (23%) y el nivel 1: excelente (23%), respecto al primer aspecto. En el mismo aspecto, en la evaluación postest, el resultado es como sigue: nivel 4: malo es de 7%; nivel 3: regular es de 33%; nivel 2: bueno es de 53% y el nivel 1: excelente es de 37%. Estos datos estadísticos nos muestran cambio significativo en todos los aspectos. Los resultados son alentadores, debido a que el gran porcentaje de los estudiantes han superado la dificultad en la comprensión crítico-valorativa de discursos periodísticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).