DISCURSO HEGEMÓNICO E INVISIBILIZACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA

Descripción del Articulo

La crítica del “daño al proyecto de vida” está vinculada con la invisibilización de la violencia en la sociedad, y se articula mediante una ideología producto del sistema económico imperante. Pese a su reconocimiento por parte de la jurisprudencia nacional y de la Corte Interamericana de los Derecho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luján Sandoval, Luis Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/965
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/965
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNSAAC_d04f795142b0a2f24cd7594d0326a576
oai_identifier_str oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/965
network_acronym_str REVUNSAAC
network_name_str Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
repository_id_str
spelling DISCURSO HEGEMÓNICO E INVISIBILIZACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDALuján Sandoval, Luis Alejandro La crítica del “daño al proyecto de vida” está vinculada con la invisibilización de la violencia en la sociedad, y se articula mediante una ideología producto del sistema económico imperante. Pese a su reconocimiento por parte de la jurisprudencia nacional y de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH), persiste el discurso teórico que niega su autonomía con base en la defensa de intereses hegemónicos que desvían la misión del derecho frente a la protección integral del ser humano.Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho2021-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/96510.51343/rfdcp.v4i13.965Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco); Núm. 13 (2021): El Derecho y el Estado del Bicentenario. Perú 1821 - 2021; 235-2682709-85402519-7592reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/965/1200https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/965/1201info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unsaac.edu.pe:article/9652022-05-11T15:39:24Z
dc.title.none.fl_str_mv DISCURSO HEGEMÓNICO E INVISIBILIZACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA
title DISCURSO HEGEMÓNICO E INVISIBILIZACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA
spellingShingle DISCURSO HEGEMÓNICO E INVISIBILIZACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA
Luján Sandoval, Luis Alejandro
title_short DISCURSO HEGEMÓNICO E INVISIBILIZACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA
title_full DISCURSO HEGEMÓNICO E INVISIBILIZACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA
title_fullStr DISCURSO HEGEMÓNICO E INVISIBILIZACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA
title_full_unstemmed DISCURSO HEGEMÓNICO E INVISIBILIZACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA
title_sort DISCURSO HEGEMÓNICO E INVISIBILIZACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA
dc.creator.none.fl_str_mv Luján Sandoval, Luis Alejandro
author Luján Sandoval, Luis Alejandro
author_facet Luján Sandoval, Luis Alejandro
author_role author
description La crítica del “daño al proyecto de vida” está vinculada con la invisibilización de la violencia en la sociedad, y se articula mediante una ideología producto del sistema económico imperante. Pese a su reconocimiento por parte de la jurisprudencia nacional y de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH), persiste el discurso teórico que niega su autonomía con base en la defensa de intereses hegemónicos que desvían la misión del derecho frente a la protección integral del ser humano.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/965
10.51343/rfdcp.v4i13.965
url https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/965
identifier_str_mv 10.51343/rfdcp.v4i13.965
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/965/1200
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/965/1201
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco); Núm. 13 (2021): El Derecho y el Estado del Bicentenario. Perú 1821 - 2021; 235-268
2709-8540
2519-7592
reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
collection Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1840180160909803520
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).