Percepción ciudadana y expectativas de cambio en la ciudad post-Covid-19: un análisis comparado

Descripción del Articulo

ResumenEl presente trabajo analiza los resultados globales obtenidos mediante la realización de una encuesta online a más de 12 mil participantes localizados en nueve países del ámbito iberoamericano (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Perú y Portugal). El análisis, segment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaya, Luciano G., Barcón, Alberto R., Muñiz, Patricia, Bobillo, Clara
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/822
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/822
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID 19, Urbanisme, Latin America, Urban change, Post-pandemic, Citizen perception
COVID 19, Urbanismo, Iberoamérica, Cambio urbano, Post - pandemia, Percepción ciudadana
Descripción
Sumario:ResumenEl presente trabajo analiza los resultados globales obtenidos mediante la realización de una encuesta online a más de 12 mil participantes localizados en nueve países del ámbito iberoamericano (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Perú y Portugal). El análisis, segmentado por grupos de edad, se centra en contrastar, por una parte, los deseos de cambio en relación a una serie de cuestiones urbanísticas y sociopolíticas orientadas a la reconstrucción de la ciudad post-covid y, por otra, a las expectativas de que ese cambio realmente llegue a producirse. Se establece así un marco comparativo entre América y Europa con implicaciones evidentes no solo en el análisis de las diferentes configuraciones urbanas contemporáneas, sino también en como las políticas públicas han gestionado la dimensión espacial de la pandemia y cuál ha sido la percepción ciudadana al respecto. Además, este trabajo pone sobre la mesa cuestiones y perspectivas relevantes en relación al futuro escenario post-pandemia al sugerir elementos y ciertas perspectivas que deberían ser integradas en el planeamiento urbano y la forma de entender las ciudades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).