Evaluación de la dificultad percibida de realizar conductas proambientales
Descripción del Articulo
ResumenRealizar conductas proambientales (CPA) conlleva un costo conductual, el cual se puede plantear en términos de la dificultad que tiene para la persona llevar a cabo la acción. El objetivo del estudio fue evaluar la dificultad percibida de diferentes acciones proambientales cotidianas a partir...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/821 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/821 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta proambiental, costo conductual, jerarquización, modelo Rasch Pro-environmental behaviour, behavioral cost, hierarchy, Rasch’ model |
Sumario: | ResumenRealizar conductas proambientales (CPA) conlleva un costo conductual, el cual se puede plantear en términos de la dificultad que tiene para la persona llevar a cabo la acción. El objetivo del estudio fue evaluar la dificultad percibida de diferentes acciones proambientales cotidianas a partir de dos fuentes: la jerarquización de conductas y el reporte de su ejecución. Se repartieron treinta conductas proambientales en dos formatos, cada uno se aplicó a una muestra diferente (N1=168 y N2= 168), todos habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México, con edad superior a 18 años. La jerarquización se analizó con el método de porcentaje relativo de prioridad, y la ejecución de las conductas con el modelo Rasch para estimar el nivel de dificultad. Los resultados mostraron que las conductas que se percibieron más difíciles y presentaron un índice de dificultad alto, se vinculan a la movilidad y las compras verdes; mientras que las más fáciles fueron acciones altamente promocionadas en México: no tirar basura en la calle, separar los residuos o apagar la luz que no se utiliza. Se reflexionan las implicaciones de los métodos de análisis utilizados, así como la aportación al conocimiento del costo conductual de la CPA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).