La Comunicación Oficial del Estado hacia su Población: Idiomas Oficiales, Lenguas de Trabajo y Comunicación en el Ámbito Administrativo
Descripción del Articulo
Los contenidos de la cooficialidad idiomática en el Perú todavía no han sido resueltos y por eso se registran una serie de problemas de comunicación entre las autoridades que ejercen la dirección de una entidad pública con la población. El uso del quechua, aimara o lengua de señas provoca una diglos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/925 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/925 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | derechos lingüísticos idioma-lengua comunicación oficial cooficialidad idiomática legitimidad del Estado |
Sumario: | Los contenidos de la cooficialidad idiomática en el Perú todavía no han sido resueltos y por eso se registran una serie de problemas de comunicación entre las autoridades que ejercen la dirección de una entidad pública con la población. El uso del quechua, aimara o lengua de señas provoca una diglosia comunicativa que perjudica sobre todo a las poblaciones más vulnerables, ampliando negativamente la accesibilidad a servicios públicos de justicia, de educación o de salud; especialmente porque se asume que solo el castellano es el único idioma que debe ser empleado desde el Estado. Ante esta perspectiva resulta importante evaluar y diferenciar los alcances de la cooficialidad idiomática, el uso de lenguas de trabajo y la comunicación establecida en el ámbito de la comunicación de una entidad pública con respecto de la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).