“Medida de la concentración de radón ambiental en viviendas de material noble y adobe y su impacto sobre la salud humana en la ciudad del Cusco”

Descripción del Articulo

En este trabajo se presentan las primeras medidas de concentración de radón realizadas    en viviendas de material noble y adobe de cinco distritos de la ciudad del Cusco, mediante la detección de radiactividad alfa del radón usando el plástico CR-39 (PADC: poli alil digli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arteaga Curie, Rocio, Álvarez Núñez, Corina Fernanda, Álvarez Moscoso , Modesta Esther
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/906
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/906
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radón en viviendas, PADC, huellas nucleares
Descripción
Sumario:En este trabajo se presentan las primeras medidas de concentración de radón realizadas    en viviendas de material noble y adobe de cinco distritos de la ciudad del Cusco, mediante la detección de radiactividad alfa del radón usando el plástico CR-39 (PADC: poli alil diglicol carbonato) como detector pasivo, que al ser expuesto al radón por un tiempo de 90 días recibe el impacto de las partículas alfa que dejan huellas (trazas nucleares) en su superficie. Para que estas trazas sean observables al microscopio, los detectores fueron sometidos a un tratamiento químico con hidróxido de sodio 6 N en baño maría a una temperatura constante de 75°C durante seis horas. Las huellas obtenidas fueron caracterizadas y cuantificados con ayuda del software Zen - Lite del microscopio Primo Tech–Zeiss para determinar la concentración de radón objeto de estudio. La concentración media de radón hallada en la ciudad del Cusco es de 67.7± 28.9 Bq/m3, en viviendas de adobe 82,4±25.2 Bq/m3 y de 52,9 ±24.5 Bq/m3 en viviendas de material noble. Los valores hallados se encuentran bajo el límite de seguridad propuesta por la OMS de 100 Bq/m3, Zeeb y Shannoun (2015).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).