1
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El radón es un gas natural que se origina en el proceso espontáneo de desintegración nuclear del uranio y del torio, elementos químicos que se hallan concentrados en diferentes proporciones en las rocas del suelo, es considerado como uno de los elementos que aporta significativamente a la radiación natural del tipo ionizante a la que está expuesto el hombre no obstante, un posible impacto negativo de concentraciones altas de radón, registrados en espacios de poca ventilación, es la exposición crónica a la inhalación de este gas que puede afectar considerablemente a la salud de los habitantes (UNSCEAR, 2016; OMS, 2015). Esta investigación tiene como objetivo principal cuantificar la concentración de este gas ionizante en viviendas y lugares de trabajo ubicados en cinco distritos de la ciudad del Cusco. Con esa finalidad, se emplearon los detectores CR- 39 y LR -115 que fueron...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En este trabajo se presentan las primeras medidas de concentración de radón realizadas en viviendas de material noble y adobe de cinco distritos de la ciudad del Cusco, mediante la detección de radiactividad alfa del radón usando el plástico CR-39 (PADC: poli alil diglicol carbonato) como detector pasivo, que al ser expuesto al radón por un tiempo de 90 días recibe el impacto de las partículas alfa que dejan huellas (trazas nucleares) en su superficie. Para que estas trazas sean observables al microscopio, los detectores fueron sometidos a un tratamiento químico con hidróxido de sodio 6 N en baño maría a una temperatura constante de 75°C durante seis horas. Las huellas obtenidas fueron caracterizadas y cuantificados con ayuda del software Zen - Lite del microscopio Primo Tech–Zeiss para determinar la concentración de radón objeto de estudio. La concentr...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En este trabajo se presentan las primeras medidas de concentración de radón realizadas en viviendas de material noble y adobe de cinco distritos de la ciudad del Cusco, mediante la detección de radiactividad alfa del radón usando el plástico CR-39 (PADC: poli alil diglicol carbonato) como detector pasivo, que al ser expuesto al radón por un tiempo de 90 días recibe el impacto de las partículas alfa que dejan huellas (trazas nucleares) en su superficie. Para que estas trazas sean observables al microscopio, los detectores fueron sometidos a un tratamiento químico con hidróxido de sodio 6 N en baño maría a una temperatura constante de 75°C durante seis horas. Las huellas obtenidas fueron caracterizadas y cuantificados con ayuda del software Zen - Lite del microscopio Primo Tech–Zeiss para determinar la concentración de radón objeto de estudio. La concentr...