Long-Term Effects of Pentylenetetrazol-Induced Kindling Seizures on Neuroinflammation: Immunohistochemical and EEG Analysis in Rats

Descripción del Articulo

El presente estudio experimental describe los efectos del kindling inducido por PTZ, un modelo animal validado y ampliamente utilizado para estudiar la epileptogénesis mediante la inducción progresiva de convulsiones. La investigación se centra en el análisis descriptivo de la fase post-kindling, ta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yauri Huamán, Yessenia, Cáceres Robles, Rodrigo Jhampier, Becerra Flores, Christell Tatiana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/1789
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pentylenetetrazol
Chronic kindling
GFAP
NeuN
Hippocampus
Pentilentetrazol
Kindling crónico
Hipocampo
Descripción
Sumario:El presente estudio experimental describe los efectos del kindling inducido por PTZ, un modelo animal validado y ampliamente utilizado para estudiar la epileptogénesis mediante la inducción progresiva de convulsiones. La investigación se centra en el análisis descriptivo de la fase post-kindling, tanto a nivel de la actividad cerebral como molecular. Para este fin 12 ratas fueron sometidas a un protocolo de tres etapas: habituación, challenge (60 mg/kg) y kindling que consta de la administración repetida de PTZ a dosis sub- convulsivantes (35 mg/kg), y el grupo control conformado por 6 ratas, que solo fue expuesto a inyecciones de solución salina. En el primer mes de la fase post-kindling se implantaron electrodos epidurales a un subconjunto de los sujetos para evaluar los registros de electroencefalograma (EEG). Al segundo mes de la fase post-kindling otros sujetos fueron destinados para el análisis molecular mediante la técnica de inmunohistoquímica (IHQ) e inmunofluorescencia (IF) con los anticuerpos GFAP y NeuN como marcadores de astrocitos y neuronas maduras respectivamente. Estos análisis se repitieron en el tercer mes posterior al kindling. Los resultados obtenidos mediante EEG evidenciaron eventos interictales en ratas durante el primer mes de la fase post-kindling. Al segundo y tercer mes, se observó un incremento notable del marcador GFAP para astrocitos, sin cambios notables en la expresión de NeuN para estructuras del hipocampo (CA1, CA3 y Giro Dentado). Estos resultados contribuyen a la caracterización de la fase post-kindling, favoreciendo una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes del modelo PTZ y de su evolución temporal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).