Biolixiviación nueva: la opción metalúrgica

Descripción del Articulo

Resulta irónico hablar de que la novísima forma de obtener metales puros sea realizada con la ayuda de los más antiguos organismos del planeta. En efecto las bacterias más comúnmente usadas en la lixiviación son en realidad arqueo bacterias, es decir las formas más antiguas y primitivas de vida y un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alpaca Arena, Melitón
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2323
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/2323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pure metals
arching bacteria
Eukarya
Bacteria
bacterial leaching
Thiobacillus Ferroxidans
microorganisms
metales puros
arqueo bacterias
Bacterias
lixiviación bacteriana
microorganismos
id REVUNMSM_ff71a6f5001506a6a8c199017fd68bf4
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/2323
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Biolixiviación nueva: la opción metalúrgica
New bioleaching: the metallurgical option
title Biolixiviación nueva: la opción metalúrgica
spellingShingle Biolixiviación nueva: la opción metalúrgica
Alpaca Arena, Melitón
pure metals
arching bacteria
Eukarya
Bacteria
bacterial leaching
Thiobacillus Ferroxidans
microorganisms
metales puros
arqueo bacterias
Eukarya
Bacterias
lixiviación bacteriana
Thiobacillus Ferroxidans
microorganismos
title_short Biolixiviación nueva: la opción metalúrgica
title_full Biolixiviación nueva: la opción metalúrgica
title_fullStr Biolixiviación nueva: la opción metalúrgica
title_full_unstemmed Biolixiviación nueva: la opción metalúrgica
title_sort Biolixiviación nueva: la opción metalúrgica
dc.creator.none.fl_str_mv Alpaca Arena, Melitón
author Alpaca Arena, Melitón
author_facet Alpaca Arena, Melitón
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv pure metals
arching bacteria
Eukarya
Bacteria
bacterial leaching
Thiobacillus Ferroxidans
microorganisms
metales puros
arqueo bacterias
Eukarya
Bacterias
lixiviación bacteriana
Thiobacillus Ferroxidans
microorganismos
topic pure metals
arching bacteria
Eukarya
Bacteria
bacterial leaching
Thiobacillus Ferroxidans
microorganisms
metales puros
arqueo bacterias
Eukarya
Bacterias
lixiviación bacteriana
Thiobacillus Ferroxidans
microorganismos
description Resulta irónico hablar de que la novísima forma de obtener metales puros sea realizada con la ayuda de los más antiguos organismos del planeta. En efecto las bacterias más comúnmente usadas en la lixiviación son en realidad arqueo bacterias, es decir las formas más antiguas y primitivas de vida y una que según una clasificación moderna de la Biología, forman un dominio de la misma. A mediados de los 70 los avances en la secuencia genética descubrieron la gran diversidad del mundo microbial y como resultado las viejas clasificaciones han sido reemplazadas por un árbol de tres dominios: Arqueo bacteria, Bacteria y Eukarya. La rama de las Eukarya organismos hechos de células con núcleo, es donde la vida animal, vegetal así como las algas y hongos encajan. La segunda rama la forma las Bacterias, y aunque la mayoría son letales al hombre muchos de ellas han resultado ser el compañero ideal del hombre en su lucha por descontaminar el medio ambiente. Finalmente se tiene la rama de las Arqueo bacterias, que según el parecer de muchos científicos son las primeras formas de vida que se originaron en las fisuras marinas y las aguas termales abismales, lejos de la presencia de la luz. Las bacterias más comúnmente usadas en la lixiviación bacteriana son Thiobacillus. La presencia de Thiobacillus Ferroxidans en las aguas de drenaje de las minas de carbón y su correlación con la disolución de minerales, recién se hizo patente en el año 1957. La presencia de microorganismos en un medio tan hostil, así como la existencia de metal soluble y ácido sulfúrico, causó estupor en su momento y aun escepticismo.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/2323
10.15381/iigeo.v1i2.2323
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/2323
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v1i2.2323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/2323/2026
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1998 Melitón Alpaca Arena
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1998 Melitón Alpaca Arena
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 1 No. 2 (1998); 97-106
Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 1 Núm. 2 (1998); 97-106
1682-3087
1561-0888
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238285569687552
spelling Biolixiviación nueva: la opción metalúrgicaNew bioleaching: the metallurgical optionAlpaca Arena, Melitónpure metalsarching bacteriaEukaryaBacteriabacterial leachingThiobacillus Ferroxidansmicroorganismsmetales purosarqueo bacteriasEukaryaBacteriaslixiviación bacterianaThiobacillus FerroxidansmicroorganismosResulta irónico hablar de que la novísima forma de obtener metales puros sea realizada con la ayuda de los más antiguos organismos del planeta. En efecto las bacterias más comúnmente usadas en la lixiviación son en realidad arqueo bacterias, es decir las formas más antiguas y primitivas de vida y una que según una clasificación moderna de la Biología, forman un dominio de la misma. A mediados de los 70 los avances en la secuencia genética descubrieron la gran diversidad del mundo microbial y como resultado las viejas clasificaciones han sido reemplazadas por un árbol de tres dominios: Arqueo bacteria, Bacteria y Eukarya. La rama de las Eukarya organismos hechos de células con núcleo, es donde la vida animal, vegetal así como las algas y hongos encajan. La segunda rama la forma las Bacterias, y aunque la mayoría son letales al hombre muchos de ellas han resultado ser el compañero ideal del hombre en su lucha por descontaminar el medio ambiente. Finalmente se tiene la rama de las Arqueo bacterias, que según el parecer de muchos científicos son las primeras formas de vida que se originaron en las fisuras marinas y las aguas termales abismales, lejos de la presencia de la luz. Las bacterias más comúnmente usadas en la lixiviación bacteriana son Thiobacillus. La presencia de Thiobacillus Ferroxidans en las aguas de drenaje de las minas de carbón y su correlación con la disolución de minerales, recién se hizo patente en el año 1957. La presencia de microorganismos en un medio tan hostil, así como la existencia de metal soluble y ácido sulfúrico, causó estupor en su momento y aun escepticismo.Ironically mention that the newest way to get pure metals is carried out with the help of the oldest organisms on the planet . Indeed the most commonly used in the leaching bacteria are actually bacteria tonnage , ie the oldest and most primitive forms of life and that as a modern classification of Biology , form a domain thereof . In the mid- 70 advances in gene sequencing discovered the microbial diversity of the world and as a result the old classifications have been replaced by a tree of three domains : Tonnage bacteria , Bacteria and Eukarya . The branch of Eukarya organisms made ​​up of cells with nucleus, is where animal life, plant and algae and fungi fit . The second branch form Bacteria , and although most are lethal to man many of them have proven to be the ideal companion of man in his struggle to decontaminate the environment. Finally there is the branch of tonnage bacteria, which in the opinion of many scientists are the first forms of life that originated in marine abyssal fissures and hot springs, from the presence of light. The most commonly used bacterial leaching bacteria are Thiobacillus . The presence of Thiobacillus ferroxidans in drainage water from coal mines and their correlation with the dissolution of minerals , recently became apparent in 1957 . The presence of microorganisms in such a hostile environment , and the existence of soluble metal and sulfuric acid, caused shock at the time and even skepticism.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica1998-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/232310.15381/iigeo.v1i2.2323Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 1 No. 2 (1998); 97-106Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 1 Núm. 2 (1998); 97-1061682-30871561-0888reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/2323/2026Derechos de autor 1998 Melitón Alpaca Arenahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/23232023-01-06T21:37:27Z
score 13.966568
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).