Estudio Minerológico de Suelos Agrícolas por Espectroscopia Mössbauer

Descripción del Articulo

Los compuestos de hierro (Fe) son muy comunes en la naturaleza. En el caso de suelos, se presenta en forma de sesquióxidos de hierro, tales como óxidos, hidróxidos y oxihidróxidos, así como cationes de sustitución en arcillas. Estos minerales se presentan en estado cristalino y amorfo. Por ser isotó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerón L., María L., Fabián S., Julio, Bravo Cabrejos, Jorge A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/8567
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/fisica/article/view/8567
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:mining study
estudio minerológico
Descripción
Sumario:Los compuestos de hierro (Fe) son muy comunes en la naturaleza. En el caso de suelos, se presenta en forma de sesquióxidos de hierro, tales como óxidos, hidróxidos y oxihidróxidos, así como cationes de sustitución en arcillas. Estos minerales se presentan en estado cristalino y amorfo. Por ser isotópicamente selectiva, la espectroscopía Mössbauer (resonancia gamma nuclear) permite identificar los minerales que contienen Fe aún cuando éstos están presentes en muy bajas concentraciones y en estado amorfo. En este trabajo reportamos los resultados preliminares del estudio que se viene realizando de muestras de suelos colectadas de la zona de Chinchero, Cusco. Los datos experimentales se obtuvieron por espectroscopía Mössbauer y difracción de rayos x; estos datos se complementaron con datos reportados por otros investigadores. En la preparación de las muestras se utilizó procedimientos establecidos y los espectros Mössbauer se tomaron a temperaturas de ambiente y nitrógeno líquido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).