EL DIOS FELINO EN PACOPAMPA

Descripción del Articulo

El trabajo de campo y la edición que dio origen a la publicación de El Dios Felino de Pacopampa en 1980 se desarrolló entre los años 1978 y 1980, de una forma muy precaria y austera con presupuesto de la Universidad de San Marcos, razón por la cual se editaron 128 ejemplares mimeografiados en papel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Chocano, Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12717
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12717
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_fbbd234932561fed4f1c2f7d96720a87
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/12717
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv EL DIOS FELINO EN PACOPAMPA
title EL DIOS FELINO EN PACOPAMPA
spellingShingle EL DIOS FELINO EN PACOPAMPA
Morales Chocano, Daniel
title_short EL DIOS FELINO EN PACOPAMPA
title_full EL DIOS FELINO EN PACOPAMPA
title_fullStr EL DIOS FELINO EN PACOPAMPA
title_full_unstemmed EL DIOS FELINO EN PACOPAMPA
title_sort EL DIOS FELINO EN PACOPAMPA
dc.creator.none.fl_str_mv Morales Chocano, Daniel
author Morales Chocano, Daniel
author_facet Morales Chocano, Daniel
author_role author
description El trabajo de campo y la edición que dio origen a la publicación de El Dios Felino de Pacopampa en 1980 se desarrolló entre los años 1978 y 1980, de una forma muy precaria y austera con presupuesto de la Universidad de San Marcos, razón por la cual se editaron 128 ejemplares mimeografiados en papel periódico tamaño A4 y con defectos de picado de esténciles. Éstos ejemplares fueron distribuidos gratuitamente. Han pasado 26 años y los problemas técnicos de la primera edición han sido superados. Fue por esto que acepté la presente reedición. Pese a que mucha agua ha pasado bajo el puente, el texto no ha sido modificado en sus ideas originales a pesar de que hubiéramos querido hacerlo. La publicación corresponde a una parte de las investigaciones realizadas durante varios años de trabajo de campo, los que aún no han sido publicados. El objetivo específico de este texto se debe a la recuperación de fragmentos de cerámica con decoración incisa y pintada tan espectaculares por la iconografía que presentan, a pesar de que las excavaciones no fueron en el centro ceremonial, sino más bien en un área supuestamente doméstica, en donde sobre la base de una excavación en área se descubrió una vivienda semi-subterránea, la cual durante mucho tiempo fue rellenada con basura de donde procede la mayor parte de este material. Sobre este relleno se niveló el terreno para ocupar nuevamente el sitio, esta vez con viviendas rectangulares, construidas con bases de piedras y piso de cascajo amarillo, en la cual se encuentran tumbas intrusivas del Formativo Tardío. El Dios Felino de Pacopampa es un ensayo de interpretación arqueológica que tiene como base la representación iconográfica reconstruida de la cerámica fragmentada de las excavaciones en Pacopampa. Pretende ir más allá de la construcción de tipos, fases y estilos ordenados cronológicamente en una secuencia relativa para el período Formativo en la sierra norte de Cajamarca. Inferimos de los diseños incisos en la cerámica los íconos que estarían expresando conceptos e ideas sobre el Dios Felino, los que fueron socialmente aceptados, pues estos iconos son muy recurrentes no solo en la cerámica, sino también en otros soportes. La evolución sobre el Dios Felino de Pacopampa plantea la idea central de que existe una transformación del dios felino en dios humano y que esto es interpretado como el resultado de una constante lucha entre el hombre, como ser social, y la naturaleza y sus fenómenos cósmicos. Esta dependencia humana con respecto a la naturaleza expresaría en la representación del Dios Felino en las primeras sociedades del período Formativo. Pero tal dependencia se desvanece con el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción en períodos posteriores, en donde el hombre empieza a tomar cierto control de los fenómenos naturales sobre la base de la elaboración de un calendario agrícola. La consecuencia es el reemplazo del Dios Felino por la imagen del hombre con atributos felinizados, hasta convertirse en una imagen humanizada, que para el mundo andino, a nivel arqueológico, ha sido reconocida por John Rowe como el Dios de las Varas, y que según Julio C. Tello y Uhle se encarna en el Dios Wiracocha, cuya imagen se expresa en la Portada del Sol de Tiahuanaco. Finalmente es necesario puntualizar también que en lo que se refiere al método, la investigación ha utilizado primero el método de la arqueología, luego la iconografía y finalmente la etnohistoria. Esta secuencia permite plantear la idea de evolución, tratando de romper otros métodos sincrónicos que hoy en día son muy mal usados en arqueología, puesto que el desarrollo del arte para nosotros no puede ser concebido al margen del desarrollo de las fuerzas productivas, las relaciones sociales de producción y la referencia cronológica sustentada en la estratigrafía.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12717
10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12717
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12717
identifier_str_mv 10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12717
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12717/11360
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2005 Daniel Morales Chocano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2005 Daniel Morales Chocano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
dc.source.none.fl_str_mv Arqueología y Sociedad; No. 16 (2005); 215 - 291
Arqueología y Sociedad; Núm. 16 (2005); 215 - 291
2810-8566
0254-8062
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238316264652800
spelling EL DIOS FELINO EN PACOPAMPAMorales Chocano, DanielEl trabajo de campo y la edición que dio origen a la publicación de El Dios Felino de Pacopampa en 1980 se desarrolló entre los años 1978 y 1980, de una forma muy precaria y austera con presupuesto de la Universidad de San Marcos, razón por la cual se editaron 128 ejemplares mimeografiados en papel periódico tamaño A4 y con defectos de picado de esténciles. Éstos ejemplares fueron distribuidos gratuitamente. Han pasado 26 años y los problemas técnicos de la primera edición han sido superados. Fue por esto que acepté la presente reedición. Pese a que mucha agua ha pasado bajo el puente, el texto no ha sido modificado en sus ideas originales a pesar de que hubiéramos querido hacerlo. La publicación corresponde a una parte de las investigaciones realizadas durante varios años de trabajo de campo, los que aún no han sido publicados. El objetivo específico de este texto se debe a la recuperación de fragmentos de cerámica con decoración incisa y pintada tan espectaculares por la iconografía que presentan, a pesar de que las excavaciones no fueron en el centro ceremonial, sino más bien en un área supuestamente doméstica, en donde sobre la base de una excavación en área se descubrió una vivienda semi-subterránea, la cual durante mucho tiempo fue rellenada con basura de donde procede la mayor parte de este material. Sobre este relleno se niveló el terreno para ocupar nuevamente el sitio, esta vez con viviendas rectangulares, construidas con bases de piedras y piso de cascajo amarillo, en la cual se encuentran tumbas intrusivas del Formativo Tardío. El Dios Felino de Pacopampa es un ensayo de interpretación arqueológica que tiene como base la representación iconográfica reconstruida de la cerámica fragmentada de las excavaciones en Pacopampa. Pretende ir más allá de la construcción de tipos, fases y estilos ordenados cronológicamente en una secuencia relativa para el período Formativo en la sierra norte de Cajamarca. Inferimos de los diseños incisos en la cerámica los íconos que estarían expresando conceptos e ideas sobre el Dios Felino, los que fueron socialmente aceptados, pues estos iconos son muy recurrentes no solo en la cerámica, sino también en otros soportes. La evolución sobre el Dios Felino de Pacopampa plantea la idea central de que existe una transformación del dios felino en dios humano y que esto es interpretado como el resultado de una constante lucha entre el hombre, como ser social, y la naturaleza y sus fenómenos cósmicos. Esta dependencia humana con respecto a la naturaleza expresaría en la representación del Dios Felino en las primeras sociedades del período Formativo. Pero tal dependencia se desvanece con el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción en períodos posteriores, en donde el hombre empieza a tomar cierto control de los fenómenos naturales sobre la base de la elaboración de un calendario agrícola. La consecuencia es el reemplazo del Dios Felino por la imagen del hombre con atributos felinizados, hasta convertirse en una imagen humanizada, que para el mundo andino, a nivel arqueológico, ha sido reconocida por John Rowe como el Dios de las Varas, y que según Julio C. Tello y Uhle se encarna en el Dios Wiracocha, cuya imagen se expresa en la Portada del Sol de Tiahuanaco. Finalmente es necesario puntualizar también que en lo que se refiere al método, la investigación ha utilizado primero el método de la arqueología, luego la iconografía y finalmente la etnohistoria. Esta secuencia permite plantear la idea de evolución, tratando de romper otros métodos sincrónicos que hoy en día son muy mal usados en arqueología, puesto que el desarrollo del arte para nosotros no puede ser concebido al margen del desarrollo de las fuerzas productivas, las relaciones sociales de producción y la referencia cronológica sustentada en la estratigrafía.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima2005-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/1271710.15381/arqueolsoc.2005n16.e12717Arqueología y Sociedad; No. 16 (2005); 215 - 291Arqueología y Sociedad; Núm. 16 (2005); 215 - 2912810-85660254-8062reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12717/11360Derechos de autor 2005 Daniel Morales Chocanohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/127172020-05-06T09:31:31Z
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).