CRECIMIENTO POST DESTETE Y OBTENCIÓN DE PESO APROPIADO PARA EL EMPADRE EN ALPACAS Y LLAMAS
Descripción del Articulo
En la Estación de Camélidos - Marangani, Cusco, del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) - (lat. sur 14, 30'; long oeste 71 ; altitud 4100-4200 m precipitación pluvial, 900 mm y temperatura promedio 6.5"C) se realizó un estudio de alimentación post destet...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1999 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/6714 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6714 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nutrición pastura cultiva alpaca . |
| id |
REVUNMSM_f91fa489853f561028960eaab919e417 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/6714 |
| network_acronym_str |
REVUNMSM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository_id_str |
|
| spelling |
CRECIMIENTO POST DESTETE Y OBTENCIÓN DE PESO APROPIADO PARA EL EMPADRE EN ALPACAS Y LLAMASGarcía V., WilberPezo C., DaniloFranco Ll., EnriqueSanMartín H, FelipeNovoa M., CésarNutriciónpastura cultivaalpaca .En la Estación de Camélidos - Marangani, Cusco, del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) - (lat. sur 14, 30'; long oeste 71 ; altitud 4100-4200 m precipitación pluvial, 900 mm y temperatura promedio 6.5"C) se realizó un estudio de alimentación post destete en alpacas y llamas y su efecto sobre la obtención de peso necesario (alpacas = 30 kg; llamas = 50 kg) para que puedan ser empadradas al año de edad. Se usó el mismo diseño en alpacas y llamas como sigue: T1) Pasto cultivado, área 2 ha, n = 30 y T2) Pradera natural, área 15 ha, n = 30. En T1 el pastoreo fue rotativo en sus parcelas con 7 d de pastoreo y 40 d de descanso; en T2 el pastoreo fue continuo. Mensualmente desde setiembre 1997 (destete) hasta marzo 1998 se registró el peso corporal y los animales que alcanzaban el peso apropiado eran separados para el empadre. Al final del estudio el peso necesario para el empadre bajo pradera natural fue alcanzado por el 27% (8/30) de alpacas y 47% (14/30) de llamas y, bajo pasto cultivado por el 87% (26/30) y 93% (28/30), respectivamente. Se concluye que la alimentación post destete mediante pastos cultivados permite adelantar la función reproductiva de alpacas y llamas hembras incrementando la producción de los rebaños.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria1999-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/671410.15381/rivep.v10i2.6714Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 2 (1999); 39-42Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 No. 2 (1999); 39-421682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6714/12541Derechos de autor 1999 Wilber García V., Danilo Pezo C., Enrique Franco Ll., Felipe SanMartín H, César Novoa M.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/67142020-03-09T19:22:29Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
CRECIMIENTO POST DESTETE Y OBTENCIÓN DE PESO APROPIADO PARA EL EMPADRE EN ALPACAS Y LLAMAS |
| title |
CRECIMIENTO POST DESTETE Y OBTENCIÓN DE PESO APROPIADO PARA EL EMPADRE EN ALPACAS Y LLAMAS |
| spellingShingle |
CRECIMIENTO POST DESTETE Y OBTENCIÓN DE PESO APROPIADO PARA EL EMPADRE EN ALPACAS Y LLAMAS García V., Wilber Nutrición pastura cultiva alpaca . |
| title_short |
CRECIMIENTO POST DESTETE Y OBTENCIÓN DE PESO APROPIADO PARA EL EMPADRE EN ALPACAS Y LLAMAS |
| title_full |
CRECIMIENTO POST DESTETE Y OBTENCIÓN DE PESO APROPIADO PARA EL EMPADRE EN ALPACAS Y LLAMAS |
| title_fullStr |
CRECIMIENTO POST DESTETE Y OBTENCIÓN DE PESO APROPIADO PARA EL EMPADRE EN ALPACAS Y LLAMAS |
| title_full_unstemmed |
CRECIMIENTO POST DESTETE Y OBTENCIÓN DE PESO APROPIADO PARA EL EMPADRE EN ALPACAS Y LLAMAS |
| title_sort |
CRECIMIENTO POST DESTETE Y OBTENCIÓN DE PESO APROPIADO PARA EL EMPADRE EN ALPACAS Y LLAMAS |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
García V., Wilber Pezo C., Danilo Franco Ll., Enrique SanMartín H, Felipe Novoa M., César |
| author |
García V., Wilber |
| author_facet |
García V., Wilber Pezo C., Danilo Franco Ll., Enrique SanMartín H, Felipe Novoa M., César |
| author_role |
author |
| author2 |
Pezo C., Danilo Franco Ll., Enrique SanMartín H, Felipe Novoa M., César |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Nutrición pastura cultiva alpaca . |
| topic |
Nutrición pastura cultiva alpaca . |
| description |
En la Estación de Camélidos - Marangani, Cusco, del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) - (lat. sur 14, 30'; long oeste 71 ; altitud 4100-4200 m precipitación pluvial, 900 mm y temperatura promedio 6.5"C) se realizó un estudio de alimentación post destete en alpacas y llamas y su efecto sobre la obtención de peso necesario (alpacas = 30 kg; llamas = 50 kg) para que puedan ser empadradas al año de edad. Se usó el mismo diseño en alpacas y llamas como sigue: T1) Pasto cultivado, área 2 ha, n = 30 y T2) Pradera natural, área 15 ha, n = 30. En T1 el pastoreo fue rotativo en sus parcelas con 7 d de pastoreo y 40 d de descanso; en T2 el pastoreo fue continuo. Mensualmente desde setiembre 1997 (destete) hasta marzo 1998 se registró el peso corporal y los animales que alcanzaban el peso apropiado eran separados para el empadre. Al final del estudio el peso necesario para el empadre bajo pradera natural fue alcanzado por el 27% (8/30) de alpacas y 47% (14/30) de llamas y, bajo pasto cultivado por el 87% (26/30) y 93% (28/30), respectivamente. Se concluye que la alimentación post destete mediante pastos cultivados permite adelantar la función reproductiva de alpacas y llamas hembras incrementando la producción de los rebaños. |
| publishDate |
1999 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1999-12-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6714 10.15381/rivep.v10i2.6714 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6714 |
| identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v10i2.6714 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6714/12541 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 2 (1999); 39-42 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 No. 2 (1999); 39-42 1682-3419 1609-9117 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1795238224552001536 |
| score |
13.924115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).