Presentation

Descripción del Articulo

Me complace presentar el tercer número de nuestra revista Discursos del Sur, y más todavía porque es un número dedicado a Aníbal Quijano, recientemente fallecido. Quijano representó para las ciencias sociales en el Perú y América Latina lo que queremos que represente nuestra revista: el pensamiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lynch Gamero, Nicolas Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/16365
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/16365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anibal Quijano
id REVUNMSM_f8a92273eebb4b43e4ed284b8d1a6565
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/16365
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling PresentationPresentaciónLynch Gamero, Nicolas JavierAnibal QuijanoAnibal QuijanoMe complace presentar el tercer número de nuestra revista Discursos del Sur, y más todavía porque es un número dedicado a Aníbal Quijano, recientemente fallecido. Quijano representó para las ciencias sociales en el Perú y América Latina lo que queremos que represente nuestra revista: el pensamiento crítico, la posibilidad de analizar la realidad a partir de un enfoque de conjunto, histórico y estructural, que permita no solo entenderla sino también transformarla. Quijano proyectó esta visión de pensamiento crítico desde temprano en su carrera académica e intelectual, perfilándose antes que nada como un productor de ideas que tendrían su realización al convertirse en herramientas de trabajo político para la liberación de los explotados y oprimidos de nuestra América y el mundo. Pero no fue cualquier tipo de intelectual, ni tampoco meramente un intelectual público, como se ha puesto de moda en los tiempos actuales, sino un intelectual orgánico de una visión del mundo que tenía en su núcleo la necesidad de socializar el poder. De esta manera, agonista como nos enseñara Mariátegui, vivió Quijano su tiempo, de principio a fin, produciendo ideas e inculcando esperanza transformadora.Me complace presentar el tercer número de nuestra revista Discursos del Sur, y más todavía porque es un número dedicado a Aníbal Quijano, recientemente fallecido. Quijano representó para las ciencias sociales en el Perú y América Latina lo que queremos que represente nuestra revista: el pensamiento crítico, la posibilidad de analizar la realidad a partir de un enfoque de conjunto, histórico y estructural, que permita no solo entenderla sino también transformarla. Quijano proyectó esta visión de pensamiento crítico desde temprano en su carrera académica e intelectual, perfilándose antes que nada como un productor de ideas que tendrían su realización al convertirse en herramientas de trabajo político para la liberación de los explotados y oprimidos de nuestra América y el mundo. Pero no fue cualquier tipo de intelectual, ni tampoco meramente un intelectual público, como se ha puesto de moda en los tiempos actuales, sino un intelectual orgánico de una visión del mundo que tenía en su núcleo la necesidad de socializar el poder. De esta manera, agonista como nos enseñara Mariátegui, vivió Quijano su tiempo, de principio a fin, produciendo ideas e inculcando esperanza transformadora.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2019-07-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/1636510.15381/dds.v0i3.16365Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales; No. 3 (2019); 5-6Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales; Núm. 3 (2019); 5-62617-22912617-2283reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/16365/14181Derechos de autor 2019 Nicolas Javier Lynch Gamerohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/163652019-07-31T16:54:29Z
dc.title.none.fl_str_mv Presentation
Presentación
title Presentation
spellingShingle Presentation
Lynch Gamero, Nicolas Javier
Anibal Quijano
Anibal Quijano
title_short Presentation
title_full Presentation
title_fullStr Presentation
title_full_unstemmed Presentation
title_sort Presentation
dc.creator.none.fl_str_mv Lynch Gamero, Nicolas Javier
author Lynch Gamero, Nicolas Javier
author_facet Lynch Gamero, Nicolas Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Anibal Quijano
Anibal Quijano
topic Anibal Quijano
Anibal Quijano
description Me complace presentar el tercer número de nuestra revista Discursos del Sur, y más todavía porque es un número dedicado a Aníbal Quijano, recientemente fallecido. Quijano representó para las ciencias sociales en el Perú y América Latina lo que queremos que represente nuestra revista: el pensamiento crítico, la posibilidad de analizar la realidad a partir de un enfoque de conjunto, histórico y estructural, que permita no solo entenderla sino también transformarla. Quijano proyectó esta visión de pensamiento crítico desde temprano en su carrera académica e intelectual, perfilándose antes que nada como un productor de ideas que tendrían su realización al convertirse en herramientas de trabajo político para la liberación de los explotados y oprimidos de nuestra América y el mundo. Pero no fue cualquier tipo de intelectual, ni tampoco meramente un intelectual público, como se ha puesto de moda en los tiempos actuales, sino un intelectual orgánico de una visión del mundo que tenía en su núcleo la necesidad de socializar el poder. De esta manera, agonista como nos enseñara Mariátegui, vivió Quijano su tiempo, de principio a fin, produciendo ideas e inculcando esperanza transformadora.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/16365
10.15381/dds.v0i3.16365
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/16365
identifier_str_mv 10.15381/dds.v0i3.16365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/16365/14181
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Nicolas Javier Lynch Gamero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Nicolas Javier Lynch Gamero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales; No. 3 (2019); 5-6
Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales; Núm. 3 (2019); 5-6
2617-2291
2617-2283
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238219841798144
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).