Clinical characteristics in patients treated at an emergency psychiatry unit in a general hospital in Peru
Descripción del Articulo
Introducción. En los últimos 10 a 20 años, la psiquiatría de emergencia ha experimentado un progreso constante en cuanto a la prestación de servicios altamente especializados y enfocados en el paciente. Este aumento global refleja desafíos en accesibilidad y calidad de atención. En el contexto perua...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/26196 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/26196 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psiquiatría Servicio de Psiquiatría en Hospital Sistema Médico de Emergencia Derivación y Consulta Perú Psychiatry Hospital Psychiatry Service Emergency Medical System Referral and Consultation Peru |
| Sumario: | Introducción. En los últimos 10 a 20 años, la psiquiatría de emergencia ha experimentado un progreso constante en cuanto a la prestación de servicios altamente especializados y enfocados en el paciente. Este aumento global refleja desafíos en accesibilidad y calidad de atención. En el contexto peruano, la legislación de salud mental y múltiples directrices clínicas orientan la prestación de servicios, no obstante, la insuficiencia de datos representa una barrera significativa para la toma de decisiones informadas. Objetivo. Examinar y reportar las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes evaluados en la Unidad de Psiquiatría de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), de Lima, Perú, y analizar la naturaleza de los cuadros sintomatológicos y sindrómicos. Métodos. Estudio descriptivo, transversal. Se estudiaron las interconsultas recibidas por la Unidad de Psiquiatría de Emergencia del HNGAI, entre julio y diciembre del 2022. Se aplicó un análisis factorial de los síntomas. Resultados. En 1037 pacientes vistos en interconsulta, la edad promedio fue 41,15 ± 23,52 años. El 65,2 % fueron mujeres. La tasa de derivación fue de 1,18 %. Los trastornos más frecuentes fueron los del humor (27,8 %); los síntomas más frecuentes fueron el afecto ansioso (47,3 %), insomnio (38,8 %) y ánimo depresivo (32,6 %). Con respecto al tratamiento, el más usado fueron los antipsicóticos (50,4 %). El análisis factorial exploratorio de los síntomas mostró siete factores o componentes sindrómicos importantes: psicótico, delirium, depresivo-suicida, obsesivo-compulsivo, negativo, apático, ansioso. Conclusión. El paciente típico de esta muestra fue mujer al inicio de su cuarta década de vida. Los trastornos del humor y los síntomas ansiosos fueron los más comunes. El análisis factorial exploratorio mostró la presencia de siete síndromes. Es necesario incrementar la recopilación sistemática de datos e inversión en investigación en psiquiatría de emergencia, todo con la finalidad de mejorar la atención que se brinda a estos pacientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).