Oclusivas complejas en el quechua de Domingo de Santo Tomás

Descripción del Articulo

Tradicionalmente, el quechua descrito por Domingo de Santo Tomás en 1560 se ha contrastado con el quechua cuzqueño por la ausencia de una representación ortográfica para oclusivas complejas y por la presencia de sonorización posnasal de oclusivas escrita como <b>, <d> y &...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Floyd, Simeon
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/22060
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/22060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:enguas quechuas, Domingo de Santo Tomás, Oclusivas complejas, Ortografía
id REVUNMSM_dcb211a082b3acca815b70ee290bedd5
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/22060
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Oclusivas complejas en el quechua de Domingo de Santo TomásFloyd, Simeon enguas quechuas, Domingo de Santo Tomás, Oclusivas complejas, OrtografíaTradicionalmente, el quechua descrito por Domingo de Santo Tomás en 1560 se ha contrastado con el quechua cuzqueño por la ausencia de una representación ortográfica para oclusivas complejas y por la presencia de sonorización posnasal de oclusivas escrita como <b>, <d> y <g>. Previamente no ha sido posible explicar por qué el autor escribe estas letras con aparente irregularidad, usándolas en algunos casos, pero usando <p>, <t> y <c> en otros. Este estudio demuestra que dicha alternancia no es irregular, sino que el uso de <bdg> versus <ptc> corresponde regularmente a la distinción de oclusivas simples versus complejas en quechuas modernos que cuentan con estos sonidos, como el quechua cuzqueño-boliviano. Este resultado de alta significancia estadística sugiere que el quechua descrito por Santo Tomás sí tenía contrastes entre consonantes complejas y simples, y que la sonorización alofónica de oclusivas después de /n/ se limitaba a palabras con oclusivas simples. Tomando en cuenta que escritores españoles coloniales tardaban unas generaciones en lograr escribir sonidos de lenguas americanas que no existían en el español, se concluye que las aspiradas y ejectivas sí existían en el quechua descrito por Santo Tomás, pero que no se escribían todavía durante el siglo XVI, solamente desde inicios del siglo XVII. Esta evidencia ortográfica colonial que señala oclusivas complejas en un quechua hablado lejos de Cuzco indica que estos sonidos podrían ser retenciones antiguas en las lenguas quechuas.  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas2021-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/2206010.30920/letras.92.136.10Letras (Lima); Vol. 92 No. 136 (2021): July - December; 115-140Letras (Lima); Vol. 92 Núm. 136 (2021): Julio - Diciembre; 115-1402071-50720378-487810.30920/letras.92.136reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/22060/17773http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/220602022-01-21T12:05:47Z
dc.title.none.fl_str_mv Oclusivas complejas en el quechua de Domingo de Santo Tomás
title Oclusivas complejas en el quechua de Domingo de Santo Tomás
spellingShingle Oclusivas complejas en el quechua de Domingo de Santo Tomás
Floyd, Simeon
enguas quechuas, Domingo de Santo Tomás, Oclusivas complejas, Ortografía
title_short Oclusivas complejas en el quechua de Domingo de Santo Tomás
title_full Oclusivas complejas en el quechua de Domingo de Santo Tomás
title_fullStr Oclusivas complejas en el quechua de Domingo de Santo Tomás
title_full_unstemmed Oclusivas complejas en el quechua de Domingo de Santo Tomás
title_sort Oclusivas complejas en el quechua de Domingo de Santo Tomás
dc.creator.none.fl_str_mv Floyd, Simeon
author Floyd, Simeon
author_facet Floyd, Simeon
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv enguas quechuas, Domingo de Santo Tomás, Oclusivas complejas, Ortografía
topic enguas quechuas, Domingo de Santo Tomás, Oclusivas complejas, Ortografía
description Tradicionalmente, el quechua descrito por Domingo de Santo Tomás en 1560 se ha contrastado con el quechua cuzqueño por la ausencia de una representación ortográfica para oclusivas complejas y por la presencia de sonorización posnasal de oclusivas escrita como <b>, <d> y <g>. Previamente no ha sido posible explicar por qué el autor escribe estas letras con aparente irregularidad, usándolas en algunos casos, pero usando <p>, <t> y <c> en otros. Este estudio demuestra que dicha alternancia no es irregular, sino que el uso de <bdg> versus <ptc> corresponde regularmente a la distinción de oclusivas simples versus complejas en quechuas modernos que cuentan con estos sonidos, como el quechua cuzqueño-boliviano. Este resultado de alta significancia estadística sugiere que el quechua descrito por Santo Tomás sí tenía contrastes entre consonantes complejas y simples, y que la sonorización alofónica de oclusivas después de /n/ se limitaba a palabras con oclusivas simples. Tomando en cuenta que escritores españoles coloniales tardaban unas generaciones en lograr escribir sonidos de lenguas americanas que no existían en el español, se concluye que las aspiradas y ejectivas sí existían en el quechua descrito por Santo Tomás, pero que no se escribían todavía durante el siglo XVI, solamente desde inicios del siglo XVII. Esta evidencia ortográfica colonial que señala oclusivas complejas en un quechua hablado lejos de Cuzco indica que estos sonidos podrían ser retenciones antiguas en las lenguas quechuas.  
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/22060
10.30920/letras.92.136.10
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/22060
identifier_str_mv 10.30920/letras.92.136.10
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/22060/17773
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv Letras (Lima); Vol. 92 No. 136 (2021): July - December; 115-140
Letras (Lima); Vol. 92 Núm. 136 (2021): Julio - Diciembre; 115-140
2071-5072
0378-4878
10.30920/letras.92.136
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238294319005696
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).