ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA EN ALPACAS.

Descripción del Articulo

Estimado Dr. San Martín, mediante la presente queremos alcanzar algunas mejoras en el proceso de tuberculinización en alpacas. En la comunicación "Aplicación de tuberculina en alpacas", publicada en la Revista de Investigaciones Pecuarias Vol. 9 Nº 2. Fernández y Rosadio recomiendan la reg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosadio A., Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6711
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6711
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_d8ed1fbe7c033dfd993087731b5f5a66
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/6711
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA EN ALPACAS.Rosadio A., RaúlEstimado Dr. San Martín, mediante la presente queremos alcanzar algunas mejoras en el proceso de tuberculinización en alpacas. En la comunicación "Aplicación de tuberculina en alpacas", publicada en la Revista de Investigaciones Pecuarias Vol. 9 Nº 2. Fernández y Rosadio recomiendan la región axilar para la inoculación antigénica en la prueba de tuberculina. Los autores mencionan que las reacciones 72 horas post-inoculación antigénica mayores a 2.5 cm deben ser consideradas reacción positiva a la prueba. Sin embargo, el sistema que se usó, para el rasurado de la fibra y la inoculación, presentaba un gran riesgo de irritación de la piel que bien podría interferir con las lecturas post inoculación. Con el objetivo de mejorar la técnica de la tuberculinización en alpacas, durante los procesos cuarentenarios de exportación de alpacas a Suiza (n= 176) y Canadá (n=311) se llevaron a cabo similares tuberculinizaciones. El protocolo de exportación para Suiza aceptaba variaciones post inoculación de hasta 2.5 mm (Swiss Federal Veterinary Office, 1998) mientras que el gobierno canadiense aceptaba un máximo de 1.5 mm (Canadian Food Inspection Agency, 1998). En ambos protocolos se modificaron ciertos procedimientos que nos permitieron optimizar tiempo y mano de obra, disminuyendo al mínimo el estrés en el animal. Durante el proceso de inoculación, para el grupo de animales con destino a Suiza, se usó una tuzadora veterinaria marca Oster con peine # 40, la que despejaba completamente la zona a inocular con sólo un trazo. En este proceso se utilizó una (O1) jeringa de tuberculina por cada 1O animales, manteniendo siempre las máximas condiciones de asepsia para evitar contaminación. Para el grupo con destino a Canadá perfeccionamos aún más nuestra técnica utilizando la misma tuzadora pero con peine # 1O, lo que permitía un corte más grosero pero con menor riesgo de dañar la piel; además se utilizó una jeringa con su respectiva aguja por cada animal inoculado, manteniendo a todos los animales en posición de cúbito lateral derecho, esta modificación evitó cualquier tensión en la piel y/o variaciones en el grosor de la misma.Los Resultados de ambas pruebas se describen en los cuadros 1 y 2.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria1999-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/671110.15381/rivep.v10i1.6711Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 1 (1999); 108-110Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 No. 1 (1999); 108-1101682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6711/12565Derechos de autor 1999 Raúl Rosadio A.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/67112020-03-09T20:03:26Z
dc.title.none.fl_str_mv ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA EN ALPACAS.
title ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA EN ALPACAS.
spellingShingle ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA EN ALPACAS.
Rosadio A., Raúl
title_short ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA EN ALPACAS.
title_full ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA EN ALPACAS.
title_fullStr ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA EN ALPACAS.
title_full_unstemmed ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA EN ALPACAS.
title_sort ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TUBERCULINA EN ALPACAS.
dc.creator.none.fl_str_mv Rosadio A., Raúl
author Rosadio A., Raúl
author_facet Rosadio A., Raúl
author_role author
description Estimado Dr. San Martín, mediante la presente queremos alcanzar algunas mejoras en el proceso de tuberculinización en alpacas. En la comunicación "Aplicación de tuberculina en alpacas", publicada en la Revista de Investigaciones Pecuarias Vol. 9 Nº 2. Fernández y Rosadio recomiendan la región axilar para la inoculación antigénica en la prueba de tuberculina. Los autores mencionan que las reacciones 72 horas post-inoculación antigénica mayores a 2.5 cm deben ser consideradas reacción positiva a la prueba. Sin embargo, el sistema que se usó, para el rasurado de la fibra y la inoculación, presentaba un gran riesgo de irritación de la piel que bien podría interferir con las lecturas post inoculación. Con el objetivo de mejorar la técnica de la tuberculinización en alpacas, durante los procesos cuarentenarios de exportación de alpacas a Suiza (n= 176) y Canadá (n=311) se llevaron a cabo similares tuberculinizaciones. El protocolo de exportación para Suiza aceptaba variaciones post inoculación de hasta 2.5 mm (Swiss Federal Veterinary Office, 1998) mientras que el gobierno canadiense aceptaba un máximo de 1.5 mm (Canadian Food Inspection Agency, 1998). En ambos protocolos se modificaron ciertos procedimientos que nos permitieron optimizar tiempo y mano de obra, disminuyendo al mínimo el estrés en el animal. Durante el proceso de inoculación, para el grupo de animales con destino a Suiza, se usó una tuzadora veterinaria marca Oster con peine # 40, la que despejaba completamente la zona a inocular con sólo un trazo. En este proceso se utilizó una (O1) jeringa de tuberculina por cada 1O animales, manteniendo siempre las máximas condiciones de asepsia para evitar contaminación. Para el grupo con destino a Canadá perfeccionamos aún más nuestra técnica utilizando la misma tuzadora pero con peine # 1O, lo que permitía un corte más grosero pero con menor riesgo de dañar la piel; además se utilizó una jeringa con su respectiva aguja por cada animal inoculado, manteniendo a todos los animales en posición de cúbito lateral derecho, esta modificación evitó cualquier tensión en la piel y/o variaciones en el grosor de la misma.Los Resultados de ambas pruebas se describen en los cuadros 1 y 2.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6711
10.15381/rivep.v10i1.6711
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6711
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v10i1.6711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6711/12565
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1999 Raúl Rosadio A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1999 Raúl Rosadio A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 1 (1999); 108-110
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 No. 1 (1999); 108-110
1682-3419
1609-9117
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238224546758656
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).