Inflammatory damage and karyometric changes in cardiac tissue from mice experimentally infected with Trypanosoma cruzi

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se evaluaron las alteraciones cariométricas causadas por la infección con la cepa Munantá, la cepa Tulahuén y el clon Dm28c de Trypanosoma cruzi en el tejido cardiaco de ratones ACA experimentalmente infectados con 2000 tripomastigotes sanguíneos del parásito y su relación con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Larenas Herrera, Julio, Rámila Garrido, Catalina, Zuñiga Marti, Claudio, Paláu Castaño, María Teresa, Vergara Castillo, Ulises
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11614
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:enfermedad de Chagas
cepas de Trypanosoma cruzi
estudio histopatológico
infiltrado inflamatorio
parámetros nucleares
Chagas disease
Trypanosoma cruzi strains
histopathological study
inflammatory infiltrate
nuclear parameters
id REVUNMSM_d323dc5abf80dbc7949812591ef3c36a
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11614
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Inflammatory damage and karyometric changes in cardiac tissue from mice experimentally infected with Trypanosoma cruziDaño Inflamatorio y Cambios Cariométricos en Tejido Cardiaco de Ratones Experimentalmente Infectados con Trypanosoma cruziLarenas Herrera, JulioRámila Garrido, CatalinaZuñiga Marti, ClaudioPaláu Castaño, María TeresaVergara Castillo, Ulisesenfermedad de Chagascepas de Trypanosoma cruziestudio histopatológicoinfiltrado inflamatorioparámetros nuclearesChagas diseaseTrypanosoma cruzi strainshistopathological studyinflammatory infiltratenuclear parametersEn el presente trabajo se evaluaron las alteraciones cariométricas causadas por la infección con la cepa Munantá, la cepa Tulahuén y el clon Dm28c de Trypanosoma cruzi en el tejido cardiaco de ratones ACA experimentalmente infectados con 2000 tripomastigotes sanguíneos del parásito y su relación con el daño inflamatorio, número de seudoquistes y posible asociación con los niveles de parasitemia y mortalidad acumulada. Los resultados mostraron un aumento significativo del tamaño nuclear en el tejido cardiaco de los ratones infectados en comparación con los ratones controles no infectados con T. cruzi. Los ratones infectados con la cepa Tulahuén o con el clon Dm28c mostraron una prepatencia sanguínea de cinco días y nivel máximo de parasitemia de 16.23 x 105 ± 2.21 x 105 parásitos/ml a los 11 días post infección – p.i. – (cepa Tulahuén) y de 20.10 x 105 ± 2.25 x 105 parásitos/ml a los nueve días (clon Dm28c), en tanto que los ratones infectados con la cepa Munantá mostraron una prepatencia de siete días y un nivel máximo de parasitemia significativamente más elevado (42.57 x 105 ± 2.10 x 105 parásitos/ml; p<0.001) a los 17 días p.i. Los ratones infectados con Munantá presentaron un 75% de sobrevida más allá de los seis meses de infección, en tanto que los ratones infectados con la cepa Tulahuén y con el clon Dm28c mostraron 100% de mortalidad acumulada a los 21 y 23 días p.i., respectivamente. El análisis histopatológico sugiere (al menos al día 19 p.i.) una asociación entre el parasitismo intracelular (seudoquistes), la magnitud del infiltrado inflamatorio mononuclear, la severidad del daño en el tejido cardiaco y la mortalidad de los ratones infectados con la cepa Tulahuén y el clon Dm28c, a pesar del bajo nivel de parasitemia, de manera que no siempre existe una asociación entre los niveles de parasitemia y la resistencia o susceptibilidad a la infección con T. cruzi. Finalmente, el estudio cariométrico sugiere que no existe asociación entre el aumento del tamaño nuclear observado en el tejido cardiaco de los ratones infectados con T. cruzi y la virulencia o características biológicas de los aislados del parásito.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2017-01-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1161410.15381/rivep.v27i4.11614Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 27 Núm. 4 (2016); 758-770Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 27 No. 4 (2016); 758-7701682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11614/11555Derechos de autor 2017 Julio Larenas Herrera, Catalina Rámila Garrido, Claudio Zuñiga Marti, María Teresa Paláu Castaño, Ulises Vergara Castillohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/116142017-08-06T23:01:54Z
dc.title.none.fl_str_mv Inflammatory damage and karyometric changes in cardiac tissue from mice experimentally infected with Trypanosoma cruzi
Daño Inflamatorio y Cambios Cariométricos en Tejido Cardiaco de Ratones Experimentalmente Infectados con Trypanosoma cruzi
title Inflammatory damage and karyometric changes in cardiac tissue from mice experimentally infected with Trypanosoma cruzi
spellingShingle Inflammatory damage and karyometric changes in cardiac tissue from mice experimentally infected with Trypanosoma cruzi
Larenas Herrera, Julio
enfermedad de Chagas
cepas de Trypanosoma cruzi
estudio histopatológico
infiltrado inflamatorio
parámetros nucleares
Chagas disease
Trypanosoma cruzi strains
histopathological study
inflammatory infiltrate
nuclear parameters
title_short Inflammatory damage and karyometric changes in cardiac tissue from mice experimentally infected with Trypanosoma cruzi
title_full Inflammatory damage and karyometric changes in cardiac tissue from mice experimentally infected with Trypanosoma cruzi
title_fullStr Inflammatory damage and karyometric changes in cardiac tissue from mice experimentally infected with Trypanosoma cruzi
title_full_unstemmed Inflammatory damage and karyometric changes in cardiac tissue from mice experimentally infected with Trypanosoma cruzi
title_sort Inflammatory damage and karyometric changes in cardiac tissue from mice experimentally infected with Trypanosoma cruzi
dc.creator.none.fl_str_mv Larenas Herrera, Julio
Rámila Garrido, Catalina
Zuñiga Marti, Claudio
Paláu Castaño, María Teresa
Vergara Castillo, Ulises
author Larenas Herrera, Julio
author_facet Larenas Herrera, Julio
Rámila Garrido, Catalina
Zuñiga Marti, Claudio
Paláu Castaño, María Teresa
Vergara Castillo, Ulises
author_role author
author2 Rámila Garrido, Catalina
Zuñiga Marti, Claudio
Paláu Castaño, María Teresa
Vergara Castillo, Ulises
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv enfermedad de Chagas
cepas de Trypanosoma cruzi
estudio histopatológico
infiltrado inflamatorio
parámetros nucleares
Chagas disease
Trypanosoma cruzi strains
histopathological study
inflammatory infiltrate
nuclear parameters
topic enfermedad de Chagas
cepas de Trypanosoma cruzi
estudio histopatológico
infiltrado inflamatorio
parámetros nucleares
Chagas disease
Trypanosoma cruzi strains
histopathological study
inflammatory infiltrate
nuclear parameters
description En el presente trabajo se evaluaron las alteraciones cariométricas causadas por la infección con la cepa Munantá, la cepa Tulahuén y el clon Dm28c de Trypanosoma cruzi en el tejido cardiaco de ratones ACA experimentalmente infectados con 2000 tripomastigotes sanguíneos del parásito y su relación con el daño inflamatorio, número de seudoquistes y posible asociación con los niveles de parasitemia y mortalidad acumulada. Los resultados mostraron un aumento significativo del tamaño nuclear en el tejido cardiaco de los ratones infectados en comparación con los ratones controles no infectados con T. cruzi. Los ratones infectados con la cepa Tulahuén o con el clon Dm28c mostraron una prepatencia sanguínea de cinco días y nivel máximo de parasitemia de 16.23 x 105 ± 2.21 x 105 parásitos/ml a los 11 días post infección – p.i. – (cepa Tulahuén) y de 20.10 x 105 ± 2.25 x 105 parásitos/ml a los nueve días (clon Dm28c), en tanto que los ratones infectados con la cepa Munantá mostraron una prepatencia de siete días y un nivel máximo de parasitemia significativamente más elevado (42.57 x 105 ± 2.10 x 105 parásitos/ml; p<0.001) a los 17 días p.i. Los ratones infectados con Munantá presentaron un 75% de sobrevida más allá de los seis meses de infección, en tanto que los ratones infectados con la cepa Tulahuén y con el clon Dm28c mostraron 100% de mortalidad acumulada a los 21 y 23 días p.i., respectivamente. El análisis histopatológico sugiere (al menos al día 19 p.i.) una asociación entre el parasitismo intracelular (seudoquistes), la magnitud del infiltrado inflamatorio mononuclear, la severidad del daño en el tejido cardiaco y la mortalidad de los ratones infectados con la cepa Tulahuén y el clon Dm28c, a pesar del bajo nivel de parasitemia, de manera que no siempre existe una asociación entre los niveles de parasitemia y la resistencia o susceptibilidad a la infección con T. cruzi. Finalmente, el estudio cariométrico sugiere que no existe asociación entre el aumento del tamaño nuclear observado en el tejido cardiaco de los ratones infectados con T. cruzi y la virulencia o características biológicas de los aislados del parásito.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11614
10.15381/rivep.v27i4.11614
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11614
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v27i4.11614
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11614/11555
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 27 Núm. 4 (2016); 758-770
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 27 No. 4 (2016); 758-770
1682-3419
1609-9117
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238226758205440
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).