POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANO
Descripción del Articulo
Durante las últimas cuatro décadas nuestra Política Económica ha tenido la impronta de la oscilación pendular, y los esfuerzos realizados en dirección a alcanzar la prosperidad nacional se han neutralizado de gobierno a gobierno; como resultado se comprueba un muy escaso avance cuando no un verdader...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5363 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5363 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación pendularidad prioridades escollos visión generacional política económica. |
id |
REVUNMSM_ce8e7024d15d545731f7b169c6803610 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/5363 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANOBortesi Longhi, LuisPlanificaciónpendularidadprioridadesescollosvisión generacionalpolítica económica.Durante las últimas cuatro décadas nuestra Política Económica ha tenido la impronta de la oscilación pendular, y los esfuerzos realizados en dirección a alcanzar la prosperidad nacional se han neutralizado de gobierno a gobierno; como resultado se comprueba un muy escaso avance cuando no un verdadero retroceso .La extrema izquierda que impulsó el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y que tuvo como principal inspiración la reforma radical de las estructuras que devino en la expropiación de los predios agrícolas y ganaderos, de los medios de prensa y la intervención totalitaria de las empresas a través de la comunidad industrial, terminó fracasando y en la práctica nos hizo retroceder. Fueron nacionalizadas las grandes inversiones extranjeras en minería y petróleo y todos los esfuerzos, sacrificios y energía consagrados en esa aventura política tuvieron que ser posteriormente rectificados. Posteriormente, el presidente que había sido depuesto mediante un estruendoso golpe de estado fue restituido por el voto popular en las urnas y se empezó la rectificación de todo el camino recorrido durante doce años. Sin embargo, luego de ese intervalo de corrección, la política económica del gobierno entrante arremetió nuevamente contra la propiedad privada y se impulsó la delirante idea de expropiar todas las instituciones del sistema financiero. Se pulverizó la hacienda pública y se deshizo el valor adquisitivo de la moneda; las reservas internacionales arrojaron saldo negativo. El periodo siguiente de gobierno, que enfrentó la enfermedad social más grave que es el terrorismo, dio un violento giro hacia la derecha y enarboló las banderas de privatizarlo todo. Durante el siguiente quinquenio, presidido por un economista, se impulsaron las exportaciones y se tuvo un gobierno "de centro•. Pero, repetimos, el balance de todo lo actuado durante cuarenta años no resulta positivo porque, por ejemplo, la renta per cápita nacional equivale ahora a la del año 1975. La Constitución Peruana vigente consagra, en su artículo 58°,"Régimen Económico", que nuestro país se rige dentro del marco de una Economía Social de Mercado, cuya principal característica, además naturalmente de las funciones tradicionales indelegables del Estado, viene a ser probablemente la intervención del gobierno frente a la iniciativa privada tan sólo con carácter de subsidiariedad, lo que quiere decir que la actividad económica pública es legítima cuando no compite con la libre iniciativa, sino que actúa allí donde es necesario actuar frente al defecto de la empresa privada. Sin embargo todo parece indicar que el sistema de economía social de mercado en el Perú no ha logrado una aplicación perfeccionada.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2007-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/536310.15381/quipu.v14i28.5363Quipukamayoc; Vol. 14 Núm. 28 (2007); 45-58Quipukamayoc; Vol. 14 No. 28 (2007); 45-581609-81961560-9103reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5363/4595Derechos de autor 2007 Luis Bortesi Longhihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/53632020-05-28T21:12:55Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANO |
title |
POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANO |
spellingShingle |
POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANO Bortesi Longhi, Luis Planificación pendularidad prioridades escollos visión generacional política económica. |
title_short |
POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANO |
title_full |
POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANO |
title_fullStr |
POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANO |
title_full_unstemmed |
POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANO |
title_sort |
POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bortesi Longhi, Luis |
author |
Bortesi Longhi, Luis |
author_facet |
Bortesi Longhi, Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Planificación pendularidad prioridades escollos visión generacional política económica. |
topic |
Planificación pendularidad prioridades escollos visión generacional política económica. |
description |
Durante las últimas cuatro décadas nuestra Política Económica ha tenido la impronta de la oscilación pendular, y los esfuerzos realizados en dirección a alcanzar la prosperidad nacional se han neutralizado de gobierno a gobierno; como resultado se comprueba un muy escaso avance cuando no un verdadero retroceso .La extrema izquierda que impulsó el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y que tuvo como principal inspiración la reforma radical de las estructuras que devino en la expropiación de los predios agrícolas y ganaderos, de los medios de prensa y la intervención totalitaria de las empresas a través de la comunidad industrial, terminó fracasando y en la práctica nos hizo retroceder. Fueron nacionalizadas las grandes inversiones extranjeras en minería y petróleo y todos los esfuerzos, sacrificios y energía consagrados en esa aventura política tuvieron que ser posteriormente rectificados. Posteriormente, el presidente que había sido depuesto mediante un estruendoso golpe de estado fue restituido por el voto popular en las urnas y se empezó la rectificación de todo el camino recorrido durante doce años. Sin embargo, luego de ese intervalo de corrección, la política económica del gobierno entrante arremetió nuevamente contra la propiedad privada y se impulsó la delirante idea de expropiar todas las instituciones del sistema financiero. Se pulverizó la hacienda pública y se deshizo el valor adquisitivo de la moneda; las reservas internacionales arrojaron saldo negativo. El periodo siguiente de gobierno, que enfrentó la enfermedad social más grave que es el terrorismo, dio un violento giro hacia la derecha y enarboló las banderas de privatizarlo todo. Durante el siguiente quinquenio, presidido por un economista, se impulsaron las exportaciones y se tuvo un gobierno "de centro•. Pero, repetimos, el balance de todo lo actuado durante cuarenta años no resulta positivo porque, por ejemplo, la renta per cápita nacional equivale ahora a la del año 1975. La Constitución Peruana vigente consagra, en su artículo 58°,"Régimen Económico", que nuestro país se rige dentro del marco de una Economía Social de Mercado, cuya principal característica, además naturalmente de las funciones tradicionales indelegables del Estado, viene a ser probablemente la intervención del gobierno frente a la iniciativa privada tan sólo con carácter de subsidiariedad, lo que quiere decir que la actividad económica pública es legítima cuando no compite con la libre iniciativa, sino que actúa allí donde es necesario actuar frente al defecto de la empresa privada. Sin embargo todo parece indicar que el sistema de economía social de mercado en el Perú no ha logrado una aplicación perfeccionada. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5363 10.15381/quipu.v14i28.5363 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5363 |
identifier_str_mv |
10.15381/quipu.v14i28.5363 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5363/4595 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2007 Luis Bortesi Longhi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2007 Luis Bortesi Longhi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables |
dc.source.none.fl_str_mv |
Quipukamayoc; Vol. 14 Núm. 28 (2007); 45-58 Quipukamayoc; Vol. 14 No. 28 (2007); 45-58 1609-8196 1560-9103 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238274370895872 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).