ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME NEUMÓNICO AGUDO EN VACUNOS DE ENGORDE EN LIMA.
Descripción del Articulo
Veinte casos de neumonías agudas de bovinos procedentes de centros de engorde en el Departamento de Lima fueron utilizados con La finalidad de elucidar agentes etiológicos. Con esta finalidad en todos los animales enfermos se realizaron exámenes clínico patológicos, serológicos y al momento del sacr...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/7063 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7063 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neumonía aguda vacas BVD IBR PI-3 BRSV Pasteurella. |
id |
REVUNMSM_b7c9b1cac35d2285e7b533fdf9b3279d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/7063 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME NEUMÓNICO AGUDO EN VACUNOS DE ENGORDE EN LIMA.Zanabria, VictorRivera G., HermelindaRosadio A., RaúlNeumonía agudavacasBVDIBRPI-3BRSVPasteurella.Veinte casos de neumonías agudas de bovinos procedentes de centros de engorde en el Departamento de Lima fueron utilizados con La finalidad de elucidar agentes etiológicos. Con esta finalidad en todos los animales enfermos se realizaron exámenes clínico patológicos, serológicos y al momento del sacrificio se tomaron muestras patológicas para intentar identificar agentes virales (Inmunofluorescencia directa) y/o aislamientos bacteriológicos. Posteriormente, se realizaron minuciosos estudios macro y microscópico a fin de correlacionar las lesiones neumónicas con presencia de agentes microbiológicos. Todos los animales afectados exhibieron fiebre (39.4l-4l .8ºC), lagrimeo, tos, taquípnea, descarga nasal seroso a mucupurulento. Algunos de ellos (n=9) mostraron además respiración disneíca manteniendo boca abierta, protusión lingual, salivación abundante y otros (n=ll) moderada a severa depresión. A la necropsia, todos los animales revelaron neumonías lobares, fibrinosas comprometiendo las regiones ventrales de los lóbulos apical, intermedio y diafragmáticos. Estudios histológicos demuestran predominantemente bronconeumonía supurativa de carácter agudo (bonquítis, beonquiolitis y alveolitis) (n=11) acompañado de pleuritis fibrinosa y neumonía broncointerstitiales (n=9). Los análisis etiopatogénicos revelan la presencia de múltiples agentes virales más Pasteurella. El pestivirus bovino (BVD) fue el virus más frecuentemente identificado (n=16) seguido del herpesvirus bovinos (BHV-1,n=15), respiratorio sincitial bovino (BRSV, n=7) y parainfluenza 3 (PI-3, n=5). En el 95% de los casos (n=19) se detectaron la sinergismo virus/ bacteria, fundamentalmente coexistencia de hasta 3 agentes neumopatógenos pero con clara predominancia de la asociación del BVD y BHV-1 mas Pasteurella. En el 55%(n=11) de los pulmones afectados se aislaron bacterias del género Pasteurella pero con mayor frecuencia P. multocida. La presencia de múltiples virus en la población estudiada fue corroborada por la presencia de anticuerpos antivirales en todos los animales muestreados para los virus BRSV y PI-3, y en el 80%(n=16) y 75%(n=15) para los virus del BVD y BHV-1 respectivamente.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2000-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/706310.15381/rivep.v11i2.7063Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 2 (2000); 67-85Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 No. 2 (2000); 67-851682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7063/12574Derechos de autor 2000 Victor Zanabria, Hermelinda Rivera G., Raúl Rosadio A.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/70632020-03-09T20:23:36Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME NEUMÓNICO AGUDO EN VACUNOS DE ENGORDE EN LIMA. |
title |
ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME NEUMÓNICO AGUDO EN VACUNOS DE ENGORDE EN LIMA. |
spellingShingle |
ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME NEUMÓNICO AGUDO EN VACUNOS DE ENGORDE EN LIMA. Zanabria, Victor Neumonía aguda vacas BVD IBR PI-3 BRSV Pasteurella. |
title_short |
ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME NEUMÓNICO AGUDO EN VACUNOS DE ENGORDE EN LIMA. |
title_full |
ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME NEUMÓNICO AGUDO EN VACUNOS DE ENGORDE EN LIMA. |
title_fullStr |
ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME NEUMÓNICO AGUDO EN VACUNOS DE ENGORDE EN LIMA. |
title_full_unstemmed |
ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME NEUMÓNICO AGUDO EN VACUNOS DE ENGORDE EN LIMA. |
title_sort |
ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME NEUMÓNICO AGUDO EN VACUNOS DE ENGORDE EN LIMA. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanabria, Victor Rivera G., Hermelinda Rosadio A., Raúl |
author |
Zanabria, Victor |
author_facet |
Zanabria, Victor Rivera G., Hermelinda Rosadio A., Raúl |
author_role |
author |
author2 |
Rivera G., Hermelinda Rosadio A., Raúl |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neumonía aguda vacas BVD IBR PI-3 BRSV Pasteurella. |
topic |
Neumonía aguda vacas BVD IBR PI-3 BRSV Pasteurella. |
description |
Veinte casos de neumonías agudas de bovinos procedentes de centros de engorde en el Departamento de Lima fueron utilizados con La finalidad de elucidar agentes etiológicos. Con esta finalidad en todos los animales enfermos se realizaron exámenes clínico patológicos, serológicos y al momento del sacrificio se tomaron muestras patológicas para intentar identificar agentes virales (Inmunofluorescencia directa) y/o aislamientos bacteriológicos. Posteriormente, se realizaron minuciosos estudios macro y microscópico a fin de correlacionar las lesiones neumónicas con presencia de agentes microbiológicos. Todos los animales afectados exhibieron fiebre (39.4l-4l .8ºC), lagrimeo, tos, taquípnea, descarga nasal seroso a mucupurulento. Algunos de ellos (n=9) mostraron además respiración disneíca manteniendo boca abierta, protusión lingual, salivación abundante y otros (n=ll) moderada a severa depresión. A la necropsia, todos los animales revelaron neumonías lobares, fibrinosas comprometiendo las regiones ventrales de los lóbulos apical, intermedio y diafragmáticos. Estudios histológicos demuestran predominantemente bronconeumonía supurativa de carácter agudo (bonquítis, beonquiolitis y alveolitis) (n=11) acompañado de pleuritis fibrinosa y neumonía broncointerstitiales (n=9). Los análisis etiopatogénicos revelan la presencia de múltiples agentes virales más Pasteurella. El pestivirus bovino (BVD) fue el virus más frecuentemente identificado (n=16) seguido del herpesvirus bovinos (BHV-1,n=15), respiratorio sincitial bovino (BRSV, n=7) y parainfluenza 3 (PI-3, n=5). En el 95% de los casos (n=19) se detectaron la sinergismo virus/ bacteria, fundamentalmente coexistencia de hasta 3 agentes neumopatógenos pero con clara predominancia de la asociación del BVD y BHV-1 mas Pasteurella. En el 55%(n=11) de los pulmones afectados se aislaron bacterias del género Pasteurella pero con mayor frecuencia P. multocida. La presencia de múltiples virus en la población estudiada fue corroborada por la presencia de anticuerpos antivirales en todos los animales muestreados para los virus BRSV y PI-3, y en el 80%(n=16) y 75%(n=15) para los virus del BVD y BHV-1 respectivamente. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-12-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7063 10.15381/rivep.v11i2.7063 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7063 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v11i2.7063 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7063/12574 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2000 Victor Zanabria, Hermelinda Rivera G., Raúl Rosadio A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2000 Victor Zanabria, Hermelinda Rivera G., Raúl Rosadio A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 2 (2000); 67-85 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 No. 2 (2000); 67-85 1682-3419 1609-9117 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238225028055040 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).