El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas

Descripción del Articulo

Resulta evidente por la proliferación de manuales de investigación cualitativa y sus propuestas de crear tipologías respecto a los diseños de investigación, que existe una necesidad de poner un poco de orden «en el cajón de las cosas salvajes»; es decir, de encontrar una manera inteligible y útil de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kogan, Liuba
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6935
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6935
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_a98966908f7c662eddba4fd97c99ef15
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/6935
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientasKogan, LiubaResulta evidente por la proliferación de manuales de investigación cualitativa y sus propuestas de crear tipologías respecto a los diseños de investigación, que existe una necesidad de poner un poco de orden «en el cajón de las cosas salvajes»; es decir, de encontrar una manera inteligible y útil de darle un sentido práctico a un cúmulo de aportes diversos y dispersos en el tiempo, en torno al cómo investigar desde una perspectiva cualitativa. La construcción de tipologías con relación a «la arquitectura» o diseño de investigaciones cualitativas ha resultado –en términos generales– poco asible, poco convincente, poco práctico. Tal vez la principal dificultad en «ordenar» dichos diseños de investigación, radique en obviar que ellos provienen de tradiciones epistemológicas, disciplinas y momentos históricos diferentes. Lo que proponemos, por tanto, es la construcción de una tipología de diseños de investigación que se plantee para y desde las Ciencias Sociales en su conjunto –y desde sus diversos paradigmas teóricos–, y que considere como eje de la clasificación una de las preguntas centrales de las ciencias sociales: la relación entre individuo y sociedad. Creemos, pues, que el aumento de la perspectiva desde la cual se construye la tipología que proponemos, nos permitirá dialogar sobre las posibilidades y límites de los diferentes diseños y consecuentemente, podremos debatir sobre las condiciones de rigor y adecuación de dichos diseños a diferentes temas, sujetos, circunstancias y audiencias. La elaboración de una tipología de diseños de investigación, es cierto, nos obliga a practicar una suerte de violencia epistemológica –a partir de la elección de un criterio clasificatorio–, que en este caso resulta transparente: la relación entre individuo y sociedad. La recompensa ante dicha violencia epistemológica es, sin lugar a dudas, la inteligibilidad: que las tipologías nos ubiquen en un universo de sentido, que nos permitan dialogar y guiarnos en el trabajo de investigación.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2004-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/693510.15381/is.v8i13.6935Investigaciones Sociales; Vol. 8 No. 13 (2004); 325 -334Investigaciones Sociales; Vol. 8 Núm. 13 (2004); 325 -3341818-47581560-9073reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6935/6144Derechos de autor 2004 Liuba Koganhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/69352020-05-14T18:19:40Z
dc.title.none.fl_str_mv El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas
title El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas
spellingShingle El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas
Kogan, Liuba
title_short El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas
title_full El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas
title_fullStr El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas
title_full_unstemmed El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas
title_sort El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas
dc.creator.none.fl_str_mv Kogan, Liuba
author Kogan, Liuba
author_facet Kogan, Liuba
author_role author
description Resulta evidente por la proliferación de manuales de investigación cualitativa y sus propuestas de crear tipologías respecto a los diseños de investigación, que existe una necesidad de poner un poco de orden «en el cajón de las cosas salvajes»; es decir, de encontrar una manera inteligible y útil de darle un sentido práctico a un cúmulo de aportes diversos y dispersos en el tiempo, en torno al cómo investigar desde una perspectiva cualitativa. La construcción de tipologías con relación a «la arquitectura» o diseño de investigaciones cualitativas ha resultado –en términos generales– poco asible, poco convincente, poco práctico. Tal vez la principal dificultad en «ordenar» dichos diseños de investigación, radique en obviar que ellos provienen de tradiciones epistemológicas, disciplinas y momentos históricos diferentes. Lo que proponemos, por tanto, es la construcción de una tipología de diseños de investigación que se plantee para y desde las Ciencias Sociales en su conjunto –y desde sus diversos paradigmas teóricos–, y que considere como eje de la clasificación una de las preguntas centrales de las ciencias sociales: la relación entre individuo y sociedad. Creemos, pues, que el aumento de la perspectiva desde la cual se construye la tipología que proponemos, nos permitirá dialogar sobre las posibilidades y límites de los diferentes diseños y consecuentemente, podremos debatir sobre las condiciones de rigor y adecuación de dichos diseños a diferentes temas, sujetos, circunstancias y audiencias. La elaboración de una tipología de diseños de investigación, es cierto, nos obliga a practicar una suerte de violencia epistemológica –a partir de la elección de un criterio clasificatorio–, que en este caso resulta transparente: la relación entre individuo y sociedad. La recompensa ante dicha violencia epistemológica es, sin lugar a dudas, la inteligibilidad: que las tipologías nos ubiquen en un universo de sentido, que nos permitan dialogar y guiarnos en el trabajo de investigación.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6935
10.15381/is.v8i13.6935
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6935
identifier_str_mv 10.15381/is.v8i13.6935
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6935/6144
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2004 Liuba Kogan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2004 Liuba Kogan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Investigaciones Sociales; Vol. 8 No. 13 (2004); 325 -334
Investigaciones Sociales; Vol. 8 Núm. 13 (2004); 325 -334
1818-4758
1560-9073
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238214537052160
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).