La automedicación responsable y el rol del farmacéutico
Descripción del Articulo
El concepto de automedicación ha surgido en los últimos diez años. Al comienzo. se pensó que sólo se refería a los medicamentos empleados para aliviar los síntomas de algunos procesos patológicos leves, sin embargo, al presente no solamente se incluye a éstos, sino también a muchas enfennedades comu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2000 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5329 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5329 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNMSM_9d4c62fb486c89d60cf2633a5759977c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/5329 |
| network_acronym_str |
REVUNMSM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository_id_str |
|
| spelling |
La automedicación responsable y el rol del farmacéuticoLa automedicación responsable y el rol del farmacéuticoPareja P., BerthaEl concepto de automedicación ha surgido en los últimos diez años. Al comienzo. se pensó que sólo se refería a los medicamentos empleados para aliviar los síntomas de algunos procesos patológicos leves, sin embargo, al presente no solamente se incluye a éstos, sino también a muchas enfennedades comunes, así como a problemas de salud, los cuales pueden automedicarse mediante un tratamiento no solamente sintomático sino también curativo. En la literatura publicada al respecto, se mencionan muchos ejemplos curativos y preventivos que pueden ser eficazmente tratados con la automedicación. Así por ejemplo la candidiasis vaginal, las infecciones por hongos, los gusanos, algunos ectoparásitos como los piojos y las pulgas pueden eliminarse y curarse con productos de venta libre. Procesos patológicos de larga duración como la diabetes, el asma, la hipertensión arterial, los altos niveles de colesterol, la fiebre de heno, la calvicie masculina así como el acné moderado, también pueden prevenirse y controlarse mediante una automedicación. responsable, es decir una vez que han sido diagnosticados por el médico.El concepto de automedicación ha surgido en los últimos diez años. Al comienzo. se pensó que sólo se refería a los medicamentos empleados para aliviar los síntomas de algunos procesos patológicos leves, sin embargo, al presente no solamente se incluye a éstos, sino también a muchas enfennedades comunes, así como a problemas de salud, los cuales pueden automedicarse mediante un tratamiento no solamente sintomático sino también curativo. En la literatura publicada al respecto, se mencionan muchos ejemplos curativos y preventivos que pueden ser eficazmente tratados con la automedicación. Así por ejemplo la candidiasis vaginal, las infecciones por hongos, los gusanos, algunos ectoparásitos como los piojos y las pulgas pueden eliminarse y curarse con productos de venta libre. Procesos patológicos de larga duración como la diabetes, el asma, la hipertensión arterial, los altos niveles de colesterol, la fiebre de heno, la calvicie masculina así como el acné moderado, también pueden prevenirse y controlarse mediante una automedicación. responsable, es decir una vez que han sido diagnosticados por el médico.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica2000-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/532910.15381/ci.v3i2.5329Ciencia e Investigación; Vol. 3 Núm. 2 (2000); 98-100Ciencia e Investigación; Vol. 3 No. 2 (2000); 98-1001609-90441561-0861reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5329/4420Derechos de autor 2000 Bertha Pareja P.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/53292020-04-23T11:07:47Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La automedicación responsable y el rol del farmacéutico La automedicación responsable y el rol del farmacéutico |
| title |
La automedicación responsable y el rol del farmacéutico |
| spellingShingle |
La automedicación responsable y el rol del farmacéutico Pareja P., Bertha |
| title_short |
La automedicación responsable y el rol del farmacéutico |
| title_full |
La automedicación responsable y el rol del farmacéutico |
| title_fullStr |
La automedicación responsable y el rol del farmacéutico |
| title_full_unstemmed |
La automedicación responsable y el rol del farmacéutico |
| title_sort |
La automedicación responsable y el rol del farmacéutico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pareja P., Bertha |
| author |
Pareja P., Bertha |
| author_facet |
Pareja P., Bertha |
| author_role |
author |
| description |
El concepto de automedicación ha surgido en los últimos diez años. Al comienzo. se pensó que sólo se refería a los medicamentos empleados para aliviar los síntomas de algunos procesos patológicos leves, sin embargo, al presente no solamente se incluye a éstos, sino también a muchas enfennedades comunes, así como a problemas de salud, los cuales pueden automedicarse mediante un tratamiento no solamente sintomático sino también curativo. En la literatura publicada al respecto, se mencionan muchos ejemplos curativos y preventivos que pueden ser eficazmente tratados con la automedicación. Así por ejemplo la candidiasis vaginal, las infecciones por hongos, los gusanos, algunos ectoparásitos como los piojos y las pulgas pueden eliminarse y curarse con productos de venta libre. Procesos patológicos de larga duración como la diabetes, el asma, la hipertensión arterial, los altos niveles de colesterol, la fiebre de heno, la calvicie masculina así como el acné moderado, también pueden prevenirse y controlarse mediante una automedicación. responsable, es decir una vez que han sido diagnosticados por el médico. |
| publishDate |
2000 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2000-12-29 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5329 10.15381/ci.v3i2.5329 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5329 |
| identifier_str_mv |
10.15381/ci.v3i2.5329 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5329/4420 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2000 Bertha Pareja P. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2000 Bertha Pareja P. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia e Investigación; Vol. 3 Núm. 2 (2000); 98-100 Ciencia e Investigación; Vol. 3 No. 2 (2000); 98-100 1609-9044 1561-0861 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1795238296962465792 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).