Modos, formas y mecanismos de la violencia en Memorias de un soldado desconocido de Lurgio Gavilán Sánchez

Descripción del Articulo

Dentro de las representaciones literarias del pasado reciente peruano se destaca una generación de escritores que sufrió el conflicto armado interno (1980-2000) durante su infancia. Lurgio Gavilán Sánchez, escritor y antropólogo, participó como niño-soldado en el conflicto armado en primer lugar, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Artigas, María Emilia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/22058
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/22058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lurgio Gavilán Sánchez, Conflicto armado interno, Violencia, Memoria, Sendero Luminoso
Descripción
Sumario:Dentro de las representaciones literarias del pasado reciente peruano se destaca una generación de escritores que sufrió el conflicto armado interno (1980-2000) durante su infancia. Lurgio Gavilán Sánchez, escritor y antropólogo, participó como niño-soldado en el conflicto armado en primer lugar, dentro del grupo Sendero Luminoso y, luego, como cabo en el Ejército. En este artículo se analizarán las dimensiones, ritualización y protocolos de la violencia de uno u otro bando en su trabajo Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia, obra publicada por el Instituto de Estudios Peruanos en 2012. Asimismo, se examinará la elaboración estética de situaciones cruentas y los mecanismos de borramiento, silenciamiento y distorsión exhibidos por el autor que evidencian la tensión entre la escritura y la experiencia. La noción de memoria (Jelin, 2002; Todorov, 2000) que subyace en la obra de Gavilán Sánchez supone la reconstrucción de una trayectoria vital que inflexiona lo individual y lo colectivo, la experiencia y la escritura, lo público y lo privado. Sus memorias presentan un sujeto textual imbricado en distintos modos retóricos autobiográficos que dan cuenta de un pasado violento desde una posición que oscila entre las figuras de las víctimas y los victimarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).