AUDITORÍA ACADÉMICA

Descripción del Articulo

Mediante la presente investigación sobre Auditoría Académica hemos podido fijar las bases para la evaluación o auditoría integral de empresas o instituciones educativas, dirigida, sobre todo, al corazón del negocio, en un ambiente de alta competitividad y donde campea, también, la mediocridad y la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5471
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios
enseñanza
aprendizaje
evaluación
orientar
producción académica.
id REVUNMSM_968daeff2168de666d051b8eda4bfa1c
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5471
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling AUDITORÍA ACADÉMICAEgúsquiza Pereda, Carlos AlfonsoNegociosenseñanzaaprendizajeevaluaciónorientarproducción académica.Mediante la presente investigación sobre Auditoría Académica hemos podido fijar las bases para la evaluación o auditoría integral de empresas o instituciones educativas, dirigida, sobre todo, al corazón del negocio, en un ambiente de alta competitividad y donde campea, también, la mediocridad y la improvisación. En este trabajo se ha abordado la naturaleza, amplitud y características del trabajo de auditoría integral: Auditoría Académica, verificándose que no existen trabajos de esta naturaleza en nuestro medio, y en Latinoamérica son escasos. Es menester, que en el ámbito académico, las universidades del país incluyan en el currículo o plan de estudios, la Auditoría Académica para tratar sobre la naturaleza, características y objetivos, como campo de la auditoría integrada o integral. Con esta investigación se está logrando el impulso y el estímulo hacia la implementación y su consecuente aplicación, propiciando la especialización, no solamente dirigida a los contadores públicos, sino también a los demás profesionales, ya que en la investigación se ha comprobado que existe un mercado insatisfecho que cubrir: empresas e instituciones educativas, órganos de supervisión y control (Contraloría General de la República, Comisión Nacional de Empresas y Valores-CONASEV, Colegios Profesionales, etc.), con los cuales se asegurará alta calidad académica en los distintos conocimientos, bajo la visión de organizaciones aprendices, con excelencia y con cadena de valor, asegurando así a los futuros profesionales y técnicos un mercado de alto valor. El ejercicio y la aplicación de este tipo de auditarías implica proveer e impulsar a que las instituciones educativas impartan los procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad y excelencia, no sólo en las variables cuantificables y financieras, sino también en los aspectos de identidad, ética, responsabilidad frente a la sociedad, al país; así como la importancia y transcendencia de los valores. El enfoque filosófico de la auditoría integrada de cosmovisión o espacio y tiempo implica para la auditoría académica, la participación de un equipo de profesionales y técnicos multidisciplinarios e interdisciplinarios: académicos o docentes, contadores públicos, ingenieros, psicólogos, sociólogos, administradores de empresas, matemáticos, médicos, biólogos, químicos, físicos, abogados, etc.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2004-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/547110.15381/quipu.v11i22.5471Quipukamayoc; Vol. 11 Núm. 22 (2004); 19-24Quipukamayoc; Vol. 11 No. 22 (2004); 19-241609-81961560-9103reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5471/4705Derechos de autor 2004 Carlos Alfonso Egúsquiza Peredahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/54712020-05-28T22:51:58Z
dc.title.none.fl_str_mv AUDITORÍA ACADÉMICA
title AUDITORÍA ACADÉMICA
spellingShingle AUDITORÍA ACADÉMICA
Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso
Negocios
enseñanza
aprendizaje
evaluación
orientar
producción académica.
title_short AUDITORÍA ACADÉMICA
title_full AUDITORÍA ACADÉMICA
title_fullStr AUDITORÍA ACADÉMICA
title_full_unstemmed AUDITORÍA ACADÉMICA
title_sort AUDITORÍA ACADÉMICA
dc.creator.none.fl_str_mv Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso
author Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso
author_facet Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Negocios
enseñanza
aprendizaje
evaluación
orientar
producción académica.
topic Negocios
enseñanza
aprendizaje
evaluación
orientar
producción académica.
description Mediante la presente investigación sobre Auditoría Académica hemos podido fijar las bases para la evaluación o auditoría integral de empresas o instituciones educativas, dirigida, sobre todo, al corazón del negocio, en un ambiente de alta competitividad y donde campea, también, la mediocridad y la improvisación. En este trabajo se ha abordado la naturaleza, amplitud y características del trabajo de auditoría integral: Auditoría Académica, verificándose que no existen trabajos de esta naturaleza en nuestro medio, y en Latinoamérica son escasos. Es menester, que en el ámbito académico, las universidades del país incluyan en el currículo o plan de estudios, la Auditoría Académica para tratar sobre la naturaleza, características y objetivos, como campo de la auditoría integrada o integral. Con esta investigación se está logrando el impulso y el estímulo hacia la implementación y su consecuente aplicación, propiciando la especialización, no solamente dirigida a los contadores públicos, sino también a los demás profesionales, ya que en la investigación se ha comprobado que existe un mercado insatisfecho que cubrir: empresas e instituciones educativas, órganos de supervisión y control (Contraloría General de la República, Comisión Nacional de Empresas y Valores-CONASEV, Colegios Profesionales, etc.), con los cuales se asegurará alta calidad académica en los distintos conocimientos, bajo la visión de organizaciones aprendices, con excelencia y con cadena de valor, asegurando así a los futuros profesionales y técnicos un mercado de alto valor. El ejercicio y la aplicación de este tipo de auditarías implica proveer e impulsar a que las instituciones educativas impartan los procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad y excelencia, no sólo en las variables cuantificables y financieras, sino también en los aspectos de identidad, ética, responsabilidad frente a la sociedad, al país; así como la importancia y transcendencia de los valores. El enfoque filosófico de la auditoría integrada de cosmovisión o espacio y tiempo implica para la auditoría académica, la participación de un equipo de profesionales y técnicos multidisciplinarios e interdisciplinarios: académicos o docentes, contadores públicos, ingenieros, psicólogos, sociólogos, administradores de empresas, matemáticos, médicos, biólogos, químicos, físicos, abogados, etc.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5471
10.15381/quipu.v11i22.5471
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5471
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v11i22.5471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5471/4705
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2004 Carlos Alfonso Egúsquiza Pereda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2004 Carlos Alfonso Egúsquiza Pereda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol. 11 Núm. 22 (2004); 19-24
Quipukamayoc; Vol. 11 No. 22 (2004); 19-24
1609-8196
1560-9103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238275033595904
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).