Avaliação de ambientes de pedestres em estações de BRT
Descripción del Articulo
En toda ciudad la movilidad peatonal debería de fomentarse como opción de desplazamiento a escala local, pero esto no siempre es así. La administración pública destina una gran cantidad de recursos a la construcción de infraestructura para el transporte público masivo, con ese afán de modernidad que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/24671 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/24671 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pedestrian mobility Built urban environment Spatial análisis Movilidad peatonal Entorno urbano construido Análisis espacial Mobilidade pedestre Ambiente urbano construído Análise espacial |
Sumario: | En toda ciudad la movilidad peatonal debería de fomentarse como opción de desplazamiento a escala local, pero esto no siempre es así. La administración pública destina una gran cantidad de recursos a la construcción de infraestructura para el transporte público masivo, con ese afán de modernidad que en poco o nada toma en consideración al peatón, que finalmente es el usuario al que se le dedica. El objetivo de la investigación fue evaluar la movilidad peatonal como medio del acceso al transporte público, con base en el entorno urbano construido, a partir de las variables de accesibilidad, seguridad, confort y atracción de desplazamientos en las estaciones y terminales del Corredor BRT Chimalhuacán–Nezahualcóyotl–Pantitlán. El análisis se realizó a las calles circundantes de las 28 estaciones y dos terminales del Corredor BRT en un radio de 100 m. En el estudio, de tipo correlacional se establecieron umbrales cuantitativos de análisis espacial para determinar cinco niveles de calidad peatonal, y de esta manera clasificar los entornos urbanos construidos de acuerdo al nivel de accesibilidad peatonal que permiten. Los resultados indican mínima planeación peatonal de los entornos urbanos construidos próximos al transporte público, lo que genera condiciones de inseguridad en los desplazamientos, accidentes viales, abandono del espacio público y una imagen urbana deteriorada. Se identificó la necesidad de contemplar en el diseño de este tipo de transporte público masivo las zonas de aproximación peatonal, toda vez que es estratégico su consideración para el éxito de su funcionamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).