ENSAYO DE TRES PROGRAMAS DE VACUNACIÓN ANTICLOSTRIDIAL EN ALPACAS

Descripción del Articulo

La enterotoxemia es la enfermedad infecciosa más importante que afecta las crías de las alpacas. El control está supeditado a la aplicación de medidas preventivas de manejo y a la aplicación de inmunoprofilaxis. En el presente trabajo se ensayaron tres programas de vacunación anticlostridial durante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yaya L., Katherine, Rosadio A., Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1534
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enterotoxemia
alpaca
vacuna.
id REVUNMSM_6c5920cec11134e22d2c19e8992bf3d8
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/1534
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling ENSAYO DE TRES PROGRAMAS DE VACUNACIÓN ANTICLOSTRIDIAL EN ALPACASYaya L., KatherineRosadio A., RaúlEnterotoxemiaalpacavacuna.La enterotoxemia es la enfermedad infecciosa más importante que afecta las crías de las alpacas. El control está supeditado a la aplicación de medidas preventivas de manejo y a la aplicación de inmunoprofilaxis. En el presente trabajo se ensayaron tres programas de vacunación anticlostridial durante tres campañas de parición (2001, 2002 y 2003) en una unidad de producción de una empresa de propiedad social en Puno. Se empleó un anacultivo a base de cepas de Clostridium perfringens, predominantemente de origen ovino (cepas A, B, C y D) y de una cepa tipo A aislada de alpaca. El efecto de la vacuna se realizó comparando tasas de mortalidad total y mortalidad asociada a enterotoxemia ocurrida antes de la introducción de la vacuna (año 2000). En el primer programa (año 2001) se administró dos dosis de la vacuna a todas las madres gestantes (n=2,952) y una dosis a todas las crías. En el segundo programa (año 2002) se vacunó con una dosis a todas las crías (n=2,647), y en el tercer programa (año 2003) se vacunó con una dosis a todas las madres gestantes (n=2,760). La aplicación de la vacuna redujo la mortalidad neonatal total de 33.4 (año 2000) a 25.2 j año2001), 23.7 (año 2002) y a9.4%(&0 2003). La vacuna, igualmente, redujo la mortalidad neonatal asociadas a enterotoxemia desde 19.5 (año 2000) hasta 7.2,9.1 y l.O%para los mismos años. Se concluye que el anacultivo (vacuna) fue efectivo para el control de enterotoxemia en alpacas, independientemente del tipo de programa aplicado. Sin embargo, la reducción fue más evidente en los programas que consideraron la vacunación de madres gestantes.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2005-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/153410.15381/rivep.v16i1.1534Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 16 Núm. 1 (2005); 49-55Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 16 No. 1 (2005); 49-551682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1534/1314Derechos de autor 2005 Katherine Yaya L., Raúl Rosadio A.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/15342020-03-12T16:24:35Z
dc.title.none.fl_str_mv ENSAYO DE TRES PROGRAMAS DE VACUNACIÓN ANTICLOSTRIDIAL EN ALPACAS
title ENSAYO DE TRES PROGRAMAS DE VACUNACIÓN ANTICLOSTRIDIAL EN ALPACAS
spellingShingle ENSAYO DE TRES PROGRAMAS DE VACUNACIÓN ANTICLOSTRIDIAL EN ALPACAS
Yaya L., Katherine
Enterotoxemia
alpaca
vacuna.
title_short ENSAYO DE TRES PROGRAMAS DE VACUNACIÓN ANTICLOSTRIDIAL EN ALPACAS
title_full ENSAYO DE TRES PROGRAMAS DE VACUNACIÓN ANTICLOSTRIDIAL EN ALPACAS
title_fullStr ENSAYO DE TRES PROGRAMAS DE VACUNACIÓN ANTICLOSTRIDIAL EN ALPACAS
title_full_unstemmed ENSAYO DE TRES PROGRAMAS DE VACUNACIÓN ANTICLOSTRIDIAL EN ALPACAS
title_sort ENSAYO DE TRES PROGRAMAS DE VACUNACIÓN ANTICLOSTRIDIAL EN ALPACAS
dc.creator.none.fl_str_mv Yaya L., Katherine
Rosadio A., Raúl
author Yaya L., Katherine
author_facet Yaya L., Katherine
Rosadio A., Raúl
author_role author
author2 Rosadio A., Raúl
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enterotoxemia
alpaca
vacuna.
topic Enterotoxemia
alpaca
vacuna.
description La enterotoxemia es la enfermedad infecciosa más importante que afecta las crías de las alpacas. El control está supeditado a la aplicación de medidas preventivas de manejo y a la aplicación de inmunoprofilaxis. En el presente trabajo se ensayaron tres programas de vacunación anticlostridial durante tres campañas de parición (2001, 2002 y 2003) en una unidad de producción de una empresa de propiedad social en Puno. Se empleó un anacultivo a base de cepas de Clostridium perfringens, predominantemente de origen ovino (cepas A, B, C y D) y de una cepa tipo A aislada de alpaca. El efecto de la vacuna se realizó comparando tasas de mortalidad total y mortalidad asociada a enterotoxemia ocurrida antes de la introducción de la vacuna (año 2000). En el primer programa (año 2001) se administró dos dosis de la vacuna a todas las madres gestantes (n=2,952) y una dosis a todas las crías. En el segundo programa (año 2002) se vacunó con una dosis a todas las crías (n=2,647), y en el tercer programa (año 2003) se vacunó con una dosis a todas las madres gestantes (n=2,760). La aplicación de la vacuna redujo la mortalidad neonatal total de 33.4 (año 2000) a 25.2 j año2001), 23.7 (año 2002) y a9.4%(&0 2003). La vacuna, igualmente, redujo la mortalidad neonatal asociadas a enterotoxemia desde 19.5 (año 2000) hasta 7.2,9.1 y l.O%para los mismos años. Se concluye que el anacultivo (vacuna) fue efectivo para el control de enterotoxemia en alpacas, independientemente del tipo de programa aplicado. Sin embargo, la reducción fue más evidente en los programas que consideraron la vacunación de madres gestantes.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1534
10.15381/rivep.v16i1.1534
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1534
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v16i1.1534
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1534/1314
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2005 Katherine Yaya L., Raúl Rosadio A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2005 Katherine Yaya L., Raúl Rosadio A.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 16 Núm. 1 (2005); 49-55
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 16 No. 1 (2005); 49-55
1682-3419
1609-9117
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238222927757312
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).