LA RIBOFLAVINA EN EL CRECIMIENTO OSEO DE RATAS ALBINAS.

Descripción del Articulo

La investigación tiene por objeto determinar los cambios que se producen durante el embarazo y lactancia en el fémur y maxilar inferior de ratas albinas en crecimiento (crias), con dietas deficientes en Riboflavina (B2). La muestra estuvo conformada por 25 ratas madres con un promedio de seis crías...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campodónico Reátegui, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3646
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3646
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_6545e348af6cdfb1785590c0ba5a55e3
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/3646
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv LA RIBOFLAVINA EN EL CRECIMIENTO OSEO DE RATAS ALBINAS.
LA RIBOFLAVINA EN EL CRECIMIENTO OSEO DE RATAS ALBINAS.
title LA RIBOFLAVINA EN EL CRECIMIENTO OSEO DE RATAS ALBINAS.
spellingShingle LA RIBOFLAVINA EN EL CRECIMIENTO OSEO DE RATAS ALBINAS.
Campodónico Reátegui, Carlos
title_short LA RIBOFLAVINA EN EL CRECIMIENTO OSEO DE RATAS ALBINAS.
title_full LA RIBOFLAVINA EN EL CRECIMIENTO OSEO DE RATAS ALBINAS.
title_fullStr LA RIBOFLAVINA EN EL CRECIMIENTO OSEO DE RATAS ALBINAS.
title_full_unstemmed LA RIBOFLAVINA EN EL CRECIMIENTO OSEO DE RATAS ALBINAS.
title_sort LA RIBOFLAVINA EN EL CRECIMIENTO OSEO DE RATAS ALBINAS.
dc.creator.none.fl_str_mv Campodónico Reátegui, Carlos
author Campodónico Reátegui, Carlos
author_facet Campodónico Reátegui, Carlos
author_role author
description La investigación tiene por objeto determinar los cambios que se producen durante el embarazo y lactancia en el fémur y maxilar inferior de ratas albinas en crecimiento (crias), con dietas deficientes en Riboflavina (B2). La muestra estuvo conformada por 25 ratas madres con un promedio de seis crías cada una. Se formaron cinco grupos experimentales de ratas. El grupo A considerado grupo control, cuya dieta estaba de acuerdo a los requerimientos nutricionales de estos animales, donde la vitamina B2 se hallaba en una proporción de 0.3 rng/100 gr. de dieta. El grupo B experimental con una dieta donde la Riboflavina se encontraba en un 25%(0.075%). El grupo D, dieta hipercarbohidratada e hipolipídica, con un 25% de Riboflavina (0.075% rng.) El grupo E carecía de riboflavina (0 rng.), y el grupo F con una dieta polípidica e hipercabohidratada, sin Riboflavina (0 rng.) Todas las dietas mantenían la misma cantidad de calorías (429 K,cal. por 100 gramos de dieta). Al nacer las crías, se redistribuyeron en sub grupos para ser sacrificadas, el primer sub grupo fue sacrificado al momento de nacer, el segundo sub grupo a los siete días de edad, previo al sacrificio de cada una de las ratas se controló su peso y se anotaron todos los cambios que habían ocurrido en la superficie corporal y movimiento. Después del sacrificio se procedió la debridación del fémur de la pierna derecha y del maxilar inferior. Se tomaron las medidas de longitud, grosor del fémur y maxilar inferior uniendo puntos referenciales en estos huesos. Los resultados revelan el efecto de la deficiencia de Riboflavina en Ja dieta. Se encontró que la piel de las ratas alimentadas con dietas carentes de Riboflavina, presentaban lesiones costrosas, escaso pelaje, con zonas desnudas, los movimientos fueron lentos y temblorosos. Los pesos de las ratas de los grupos experimentales sin Riboflavina (E y F), fueron significativamente menores que las del grupo de control (A). El grosor del fémur y del maxilar inferior de los grupos cuyas dietas fueron carentes de Riboflavina (E y F) fueron menores que el grupo control (P 0.01). Las longitudes de fémur y del maxilar inferior en los grupos E y F (0% de B2) fueron significativamente menores que el grupo control (P 0.01). Los grupos marginales (B y D) no sufrieron significativamente los efectos de la deficiencia de Riboflavina al compararlos con el grupo control (A). La dieta hipercarbohidratada e hipolipídica en presencia de un 25% de Riboflavina (grupo D) presentó una tendencia favorable para el crecimiento de los animales comparado con el grupo de dieta proporcional y 25% de vitamina B2 (grupo B), en cambio en ausencia de Riboflavina, estos grupos son más afectados en el crecimiento tanto corporal como óseo (grupo F) La carencia de Riboflavina afecta la estructura de la piel y anexos, el crecimiento de los huesos largos fémur y maxilar inferior, tanto en la longitud como en grosor. Una deficiencia parcial de vitamina B2 (25%), no tiene efecto en el crecimiento óseo, las diferencias serían tan solo biológicas. La dieta hipolipídica y hipercarbohidratada sin Riboflavina (0%) afectan significativamente el crecimiento del fémur a diferencia del maxilar que no es afectada estadísticamente.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3646
10.15381/os.v1i1.3646
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3646
identifier_str_mv 10.15381/os.v1i1.3646
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3646/5780
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1998 Carlos Campodónico Reátegui
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1998 Carlos Campodónico Reátegui
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol. 1 No. 1 (1998); 53
Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 1 (1998); 53
1609-8617
1560-9111
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238209605599232
spelling LA RIBOFLAVINA EN EL CRECIMIENTO OSEO DE RATAS ALBINAS.LA RIBOFLAVINA EN EL CRECIMIENTO OSEO DE RATAS ALBINAS.Campodónico Reátegui, CarlosLa investigación tiene por objeto determinar los cambios que se producen durante el embarazo y lactancia en el fémur y maxilar inferior de ratas albinas en crecimiento (crias), con dietas deficientes en Riboflavina (B2). La muestra estuvo conformada por 25 ratas madres con un promedio de seis crías cada una. Se formaron cinco grupos experimentales de ratas. El grupo A considerado grupo control, cuya dieta estaba de acuerdo a los requerimientos nutricionales de estos animales, donde la vitamina B2 se hallaba en una proporción de 0.3 rng/100 gr. de dieta. El grupo B experimental con una dieta donde la Riboflavina se encontraba en un 25%(0.075%). El grupo D, dieta hipercarbohidratada e hipolipídica, con un 25% de Riboflavina (0.075% rng.) El grupo E carecía de riboflavina (0 rng.), y el grupo F con una dieta polípidica e hipercabohidratada, sin Riboflavina (0 rng.) Todas las dietas mantenían la misma cantidad de calorías (429 K,cal. por 100 gramos de dieta). Al nacer las crías, se redistribuyeron en sub grupos para ser sacrificadas, el primer sub grupo fue sacrificado al momento de nacer, el segundo sub grupo a los siete días de edad, previo al sacrificio de cada una de las ratas se controló su peso y se anotaron todos los cambios que habían ocurrido en la superficie corporal y movimiento. Después del sacrificio se procedió la debridación del fémur de la pierna derecha y del maxilar inferior. Se tomaron las medidas de longitud, grosor del fémur y maxilar inferior uniendo puntos referenciales en estos huesos. Los resultados revelan el efecto de la deficiencia de Riboflavina en Ja dieta. Se encontró que la piel de las ratas alimentadas con dietas carentes de Riboflavina, presentaban lesiones costrosas, escaso pelaje, con zonas desnudas, los movimientos fueron lentos y temblorosos. Los pesos de las ratas de los grupos experimentales sin Riboflavina (E y F), fueron significativamente menores que las del grupo de control (A). El grosor del fémur y del maxilar inferior de los grupos cuyas dietas fueron carentes de Riboflavina (E y F) fueron menores que el grupo control (P 0.01). Las longitudes de fémur y del maxilar inferior en los grupos E y F (0% de B2) fueron significativamente menores que el grupo control (P 0.01). Los grupos marginales (B y D) no sufrieron significativamente los efectos de la deficiencia de Riboflavina al compararlos con el grupo control (A). La dieta hipercarbohidratada e hipolipídica en presencia de un 25% de Riboflavina (grupo D) presentó una tendencia favorable para el crecimiento de los animales comparado con el grupo de dieta proporcional y 25% de vitamina B2 (grupo B), en cambio en ausencia de Riboflavina, estos grupos son más afectados en el crecimiento tanto corporal como óseo (grupo F) La carencia de Riboflavina afecta la estructura de la piel y anexos, el crecimiento de los huesos largos fémur y maxilar inferior, tanto en la longitud como en grosor. Una deficiencia parcial de vitamina B2 (25%), no tiene efecto en el crecimiento óseo, las diferencias serían tan solo biológicas. La dieta hipolipídica y hipercarbohidratada sin Riboflavina (0%) afectan significativamente el crecimiento del fémur a diferencia del maxilar que no es afectada estadísticamente.La investigación tiene por objeto determinar los cambios que se producen durante el embarazo y lactancia en el fémur y maxilar inferior de ratas albinas en crecimiento (crias), con dietas deficientes en Riboflavina (B2).La muestra estuvo conformada por 25 ratas madres con un promedio de seis crías cada una. Se formaron cinco grupos experimentales de ratas. El grupo A considerado grupo control, cuya dieta estaba de acuerdo a los requerimientos nutricionales de estos animales, donde la vitamina B2 se hallaba en una proporción de 0.3 rng/100 gr. de dieta. El grupo B experimental con una dieta donde la Riboflavina se encontraba en un 25%(0.075%). El grupo D, dieta hipercarbohidratada e hipolipídica, con un 25% de Riboflavina (0.075% rng.) El grupo E carecía de riboflavina (0 rng.), y el grupo F con una dieta polípidica e hipercabohidratada, sin Riboflavina (0 rng.) Todas las dietas mantenían la misma cantidad de calorías (429 K,cal. por 100 gramos de dieta). Al nacer las crías, se redistribuyeron en sub grupos para ser sacrificadas, el primer sub grupo fue sacrificado al momento de nacer, el segundo sub grupo a los siete días de edad, previo al sacrificio de cada una de las ratas se controló su peso y se anotaron todos los cambios que habían ocurrido en la superficie corporal y movimiento. Después del sacrificio se procedió la debridación del fémur de la pierna derecha y del maxilar inferior. Se tomaron las medidas de longitud, grosor del fémur y maxilar inferior uniendo puntos referenciales en estos huesos. Los resultados revelan el efecto de la deficiencia de Riboflavina en Ja dieta. Se encontró que la piel de las ratas alimentadas con dietas carentes de Riboflavina, presentaban lesiones costrosas, escaso pelaje, con zonas desnudas, los movimientos fueron lentos y temblorosos. Los pesos de las ratas de los grupos experimentales sin Riboflavina (E y F), fuero significativamente menores que las del grupo de control (A). El grosor del fémur y del maxilar inferior de los grupos cuyas dietas fueron carentes de Riboflavina (E y F) fueron menores que el grupo control (P 0.01). Las longitudes de fémur y del maxilar inferior en los grupos E y F (0% de B2) fueron significativamente menores que el grupo control (P 0.01). Los grupos marginales (B y D) no sufrieron significativamente los efectos de la deficiencia de Riboflavina al compararlos con el grupo control (A).La dieta hipercarbohidratada e hipolipídica en presencia de un 25% de Riboflavina (grupo D) presentó una tendencia favorable para el crecimiento de los animales comparado con el grupo de dieta proporcional y 25% de vitamina B2 (grupo B), en cambio en ausencia de Riboflavina, estos grupos son más afectados en el crecimiento tanto corporal como óseo (grupo F) La carencia de Riboflavina afecta la estructura de la piel y anexos, el crecimiento de los huesos largos fémur y maxilar inferior, tanto en la longitud como en grosor. Una deficiencia parcial de vitamina B2 (25%), no tiene efecto en el crecimiento óseo, las diferencias serían tan solo biológicas. La dieta hipolipídica y hipercarbohidratada sin Riboflavina (0%) afectan significativamente el crecimiento del fémur a diferencia del maxilar que no es afectada estadísticamente.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología1998-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/364610.15381/os.v1i1.3646Odontología Sanmarquina; Vol. 1 No. 1 (1998); 53Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 1 (1998); 531609-86171560-9111reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3646/5780Derechos de autor 1998 Carlos Campodónico Reáteguihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/36462020-03-20T13:12:20Z
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).