Statistics in epimiological research: the case-control study

Descripción del Articulo

Los problemas más frecuentes en la investigación en epidemiología son resueltos mediante el diseño adecuado de estudios. La estadística ha contribuido a la conceptualización, desarrollo y éxito de dichos estudios. Este trabajo presenta el estudio de casos y controles, su relación con el estudio de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bullón, Luz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1493
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1493
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estadística
estadísticas de salud
estadísticas sanitarias
epidemiología
inves- tigación
investigación sobre servicios de salud
Statistics
health statistics
sanitary statistics
epidemiology
research
health services research. Introducción
id REVUNMSM_5992efecfb3f1eab365ab734a1633199
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/1493
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Statistics in epimiological research: the case-control studyLa estadística en la investigación epidemiológica: El estudio de casos y controlesBullón, LuzEstadísticaestadísticas de saludestadísticas sanitariasepidemiologíainves- tigacióninvestigación sobre servicios de saludStatisticshealth statisticssanitary statisticsepidemiologyresearchhealth services research. IntroducciónLos problemas más frecuentes en la investigación en epidemiología son resueltos mediante el diseño adecuado de estudios. La estadística ha contribuido a la conceptualización, desarrollo y éxito de dichos estudios. Este trabajo presenta el estudio de casos y controles, su relación con el estudio de cohortes, una revisión de los aportes en los últimos 50 años, los cuales fueron de enorme importancia en salud pública y ciencias biomédicas. También, se discute la forma de medir la asociación entre factor de riesgo y enfermedad, utilizando el parámetro razón de chances (odds ratio) y el mismo desde el aporte de Mantel y Haenszel.The most common problems in epidemiological research use appropriate study design. Statistics has contributed to conceptualisation, development and success of these studies. This paper presents the case-control study, its relationship with cohort study and its important contribution in the past 50 years in public health and biomedicine. It also discusses the way of measuring the association between risk factor and disease using the odds ratio and the Mantel and Haenszel’s contribution.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2002-06-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/149310.15381/anales.v63i2.1493Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 63 No. 2 (2002); 130-140Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 63 Núm. 2 (2002); 130-1401609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1493/1273Derechos de autor 2002 LUZ BULLÓNhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/14932020-04-14T19:02:25Z
dc.title.none.fl_str_mv Statistics in epimiological research: the case-control study
La estadística en la investigación epidemiológica: El estudio de casos y controles
title Statistics in epimiological research: the case-control study
spellingShingle Statistics in epimiological research: the case-control study
Bullón, Luz
Estadística
estadísticas de salud
estadísticas sanitarias
epidemiología
inves- tigación
investigación sobre servicios de salud
Statistics
health statistics
sanitary statistics
epidemiology
research
health services research. Introducción
title_short Statistics in epimiological research: the case-control study
title_full Statistics in epimiological research: the case-control study
title_fullStr Statistics in epimiological research: the case-control study
title_full_unstemmed Statistics in epimiological research: the case-control study
title_sort Statistics in epimiological research: the case-control study
dc.creator.none.fl_str_mv Bullón, Luz
author Bullón, Luz
author_facet Bullón, Luz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estadística
estadísticas de salud
estadísticas sanitarias
epidemiología
inves- tigación
investigación sobre servicios de salud
Statistics
health statistics
sanitary statistics
epidemiology
research
health services research. Introducción
topic Estadística
estadísticas de salud
estadísticas sanitarias
epidemiología
inves- tigación
investigación sobre servicios de salud
Statistics
health statistics
sanitary statistics
epidemiology
research
health services research. Introducción
description Los problemas más frecuentes en la investigación en epidemiología son resueltos mediante el diseño adecuado de estudios. La estadística ha contribuido a la conceptualización, desarrollo y éxito de dichos estudios. Este trabajo presenta el estudio de casos y controles, su relación con el estudio de cohortes, una revisión de los aportes en los últimos 50 años, los cuales fueron de enorme importancia en salud pública y ciencias biomédicas. También, se discute la forma de medir la asociación entre factor de riesgo y enfermedad, utilizando el parámetro razón de chances (odds ratio) y el mismo desde el aporte de Mantel y Haenszel.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-06-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1493
10.15381/anales.v63i2.1493
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1493
identifier_str_mv 10.15381/anales.v63i2.1493
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1493/1273
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2002 LUZ BULLÓN
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2002 LUZ BULLÓN
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 63 No. 2 (2002); 130-140
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 63 Núm. 2 (2002); 130-140
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238243791273984
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).