Rehabilitación y mantenimiento en cautiverio de ranas altoandinas (Telmatobius spp) decomisadas en la ciudad de Lima, Perú

Descripción del Articulo

Las ranas del género Telmatobius están entre las especies de fauna silvestre más traficadas en Perú debido a que son colectadas para ser usadas como fuente alimenticia o porque les atribuyen propiedades medicinales. Entre 2012 y 2013, el Laboratorio de Vida Silvestre de la Facultad de Medicina Veter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Elías Piperis, Roberto, Berenguel Cook, Raúl, Reátegui Guzmán, Erick, Weaver, Thomas J.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/21689
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/21689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Telmatobius
traffic
high Andean
threatened
tráfico
altoandino
amenazado
Descripción
Sumario:Las ranas del género Telmatobius están entre las especies de fauna silvestre más traficadas en Perú debido a que son colectadas para ser usadas como fuente alimenticia o porque les atribuyen propiedades medicinales. Entre 2012 y 2013, el Laboratorio de Vida Silvestre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia recibió y mantuvo cerca de 400 ranas altoandinas (Telmatobius culeus) de decomisos hechos en el Mercado de La Parada en La Victoria, Lima, por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Lima. En este estudio se recopila información producto del trabajo en la rehabilitación y mantenimiento en cautiverio de estos ejemplares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).