Editorial

Descripción del Articulo

Cuando fuimos elegidos para dirigir San Fernando fui plenamente consciente de la enorme responsabilidad que conllevaba tal honor, el mayor al que puede aspirar un Sanfernandino, conducir su Alma Mater. La primera decisión que debimos tomar fue el no proceder a la elección del Decano mientras no se i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Romero, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1233
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1233
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Cuando fuimos elegidos para dirigir San Fernando fui plenamente consciente de la enorme responsabilidad que conllevaba tal honor, el mayor al que puede aspirar un Sanfernandino, conducir su Alma Mater. La primera decisión que debimos tomar fue el no proceder a la elección del Decano mientras no se incorporara la Delegación Estudiantil al Consejo de Facultad. Demostración clara de nuestra vocación democrática, respetuosa de las normas y la necesidad casi visceral de un accionar transparente, lo que distinguiría todos los actos de nuestra gestión. La experiencia de estos tres años de gestión, me permite sostener que el actual sistema de gobierno en la universidad en general no es el más adecuado, pues en un solo cuerpo colegiado, el Consejo se concentra tanto la función normativa como ejecutiva, lo cual ocasiona que las decisiones de gestión puedan bloquearse, cuando por diferencias insalvables de opinión, conducta o de visión institucional, se rompe la armonía, lo que entorpece la adecuada marcha de la Facultad. La visita de mantenimiento de estándares de acreditación efectuada por CAFME, a pocos meses de iniciada nuestra gestión, fue una oportunidad de autoevaluarse, conocerse a sí misma, permitir fortalecerse y corregir sus errores, con miras a alcanzar la eficiencia de la gestión administrativa, el uso racional de los recursos financieros y la excelencia académica de la EAP de Medicina y de toda la Facultad. Creemos que la acreditación no debe ser interpretada como un mero maquillaje temporal de los defectos y deficiencias, con la finalidad de aprobar un examen. Debe tener como objetivo crear en todos y cada uno de los componentes la cultura de la calidad permanente, personal e institucional, única manera de ser válido y provechoso el esfuerzo en función de satisfacer las expectativas de la sociedad y la exigencia estatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).