Conferencia magistral : reflexiones sobre la corrupción, patología mental, social, política y ética

Descripción del Articulo

Entendemos por corrupción la acción de dañar, deteriorar, enfermar, pervertir, depravar y echar a perder, manipulativa y utilitariamente a alguien con propósitos malsanos, alterando y trastocando su identidad, propiciando, consciente y/o inconscientemente, su complicidad. Elimina los valores creativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña K., Saul
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3914
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:reflexiones sobre la corrupción
Descripción
Sumario:Entendemos por corrupción la acción de dañar, deteriorar, enfermar, pervertir, depravar y echar a perder, manipulativa y utilitariamente a alguien con propósitos malsanos, alterando y trastocando su identidad, propiciando, consciente y/o inconscientemente, su complicidad. Elimina los valores creativos de una ética legítima, auténtica, del uno, del otro, del ambiente y de la sociedad. La corrupción contamina la cultura. Todos los seres humanos tenemos potencialidades de corrupción: somos factibles de corromper o de que nos corrompan. Esta potencialidad proviene del aspecto destructivo del instinto de muerte, facilitado por determinados factores patoplásticos cuya finalidad es infligir la muerte simbólica de alguien, a través de la agresificación destructiva del instinto de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).