EDITORIAL

Descripción del Articulo

La globalización para la ciencia implica entre otras cosas la modernización de los medios y la concentración de la información científica en pocos archivos que sean de fácil acceso. Sin embargo, esto que aparentemente al final terminara con una «forma evolucionada de manera natural» es un proceso so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero, Leonardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2446
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2446
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La globalización para la ciencia implica entre otras cosas la modernización de los medios y la concentración de la información científica en pocos archivos que sean de fácil acceso. Sin embargo, esto que aparentemente al final terminara con una «forma evolucionada de manera natural» es un proceso social complejo. Un proceso en el cual las sociedades más numerosas y con un mayor desarrollo económico están modelando la cultura de acuerdo a sus necesidades. De hecho los momentos actuales son de economías y de mercados. La expansión y popularización de la INTERNET sumado a las nuevas tecnologías están permitiendo un escenario propicio para el desarrollo de nuevos conceptos de medio de difusión de la información científica. Uno de los primeros ejemplos de esto fue Los Alamos National Laboratory e-print archive1 establecido en 1991, que permitió el acceso automatizado a trabajos científicos en un primer momento de física, astronomía y matemáticas y en la actualidad incluye también biología cuantitativa. Estos trabajos quedan a disposición de la comunidad científica, algunos han sido publicados en revistas convencionales y otros no, pero en general el arXiv.org, como se denomina en la actualidad, cumple el papel que podrían realizar revistas científicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).