Mostrando 1 - 20 Resultados de 89 Para Buscar 'Romero, Leonardo', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
artículo
Publicado por
Romero, Leonardo
Publicado 2012 Enlace
Después de varios años de ser editor, muchos de mis jefes confunden la revista con el editor, y es común oír cosas como “conferencia a cargo de la revista” o en conversaciones se dirijan a mí para decir “y porque no te citan”, refiriéndose al motivo porqué la Rev peru biol. no es citada por otros trabajos. Aprovechando ese desquicio, en los siguientes párrafos encarnare a la revista y al editor, en la fusión mágica en la que algunos de mis jefes me imaginan.
2
artículo
Los científicos tienen responsabilidades muy duras y serias con la sociedad, el compromiso de nuestros resultados puede pasar desapercibido pero existe siempre. Nuestra tarea científica consiste en demostrar las afirmaciones realizadas sobre las observaciones, debemos ser claros y probarlas en todo nivel, sobre todo en las posibilidades de cometer errores. Por lo general los científicos utilizan las revistas como los medios más adecuados para presentar sus trabajos.
3
artículo
Con frecuencia resuelvo consultas sobre los procedimientos que se llevan a cabo en la revista, por E-mail, en conferencias, charlas, en el pasadizo. Muchas de las preguntas se repiten o son en esencia las mismas. Sin embargo, algunas preguntas son difíciles de responder para mí, generalmente la respuestas se convierten en un espiral de conceptos algunas veces aparen- temente inconexos. En el presente escrito tampoco responderé a las preguntas sino que intentaré relacionarlas con el aspecto más importante dentro de una política editorial, la comunidad científica que la sustenta, una comunidad en la búsqueda de encontrar la verdad y que busca un medio para difundir sus investigaciones.
4
artículo
“Su continuidad y perfección [de la Revista Peruana de Biología] estarán aseguradas, solamente, con la participación efectiva de todos nosotros” (Cesar Acleto, Asociación de Biólogos de la Universidad de San Marcos, Comité editor de la Rev peru biol). Estas fueron las últimas líneas de la presentación del primer número de la Revista Peruana de Biología y que vieron la luz en 1974. La Revista nació por iniciativa de los miembros de la Asociación de Biólogos de la Universidad de San Marcos (ABUSM), en esa época era el grupo más organizado de biólogos en todo el Perú, las personas que decidieron este nacimiento lo hicieron con convicción académica y mística.
5
6
artículo
No description
7
artículo
The quality of scientific journal papers has been directly or indirectly sumitted to trials, reviews, analysis, meta-analysis, theories and other analyzes. However, the quality in practice it remains a problem, because not unknown how to do it, but the strong pressure of researchers, who use scientific publication as a justification for their activity. This situation would remain and in some cases strengthened in a scenario where institutions have a strong preference for a voluminous curriculum face substantial seminal papers.
8
artículo
The interest in publishing the results of our investigations is inherent to research, we investigate to find the truth and communicate what we find. However, like a living entity is molded by the circumstances or environment in which it lives, scientific research and publications are evolving as a consequence of social, economic and cultural change.
9
artículo
Luz Sarmiento Bendezú nació en Nazca, Ica, el 10 de enero de 1924. El camino que describieron sus actos refleja el decidido espíritu académico que la ha alentado siempre y aún proyecta a sus colegas y alumnos. La doctora Luz ingreso a la Facultad de Ciencias de Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1942. Su interés e iniciación en el estudio de los parásitos los reafirmó con la tesis para Bachiller en Ciencias Biológicas “Identificación de Haemonchus contortus en carneros nacidos en la sierra del Perú” sustentada en 1946. Ese mismo año empezó su carrera docente como Jefe de Prácticas del curso Zoología Sistemática I en la Facultad de Ciencias de la UNMSM. En 1952 inició sus estudios de Maestría y participó como Asistente del curso de Parasitología del Dpto. del Biología de la Virginia Polytechnick Institute and State University, USA. En 1953 obtuvo el grad...
10
artículo
La riqueza de un país no implica la excelencia científica y tecnológica. Corea del Sur, y los países productores de petróleo tienen ingresos per capita que están muy por encima de los promedios mundiales. Sin embargo, la diferencia entre ellos es que el primero es científicamente más avanzado, los otros países tienen todavía mucho trabajo por hacer1. Después de 1998, cuando el Banco Mundial declaró al conocimiento como uno de los bienes públicos mas importantes, se acepto como consecuencia que el desarrollo de la ciencia y tecnología (C&T) son la base del crecimiento económico y el bienestar social en la sociedad actual.
11
artículo
Cuando nos referimos a la personalidad de una revista, en re- alidad pensamos en la trayectoria que la revista toma durante un tiempo determinado. Esa trayectoria esta dada por la temática, la orientación y los criterios de calidad para aceptar o rechazar los artículos. Pero además cada revista se enfrenta a particula- res condiciones. En el caso de la Revista Peruana de Biología podemos mencionar que su temática principal, la biodiversidad, es un concepto de implicancias no solamente del ámbito de la ciencia—biología sino que involucra directamente a la sociedad, la economía y las decisiones políticas. En las siguientes líneas presentaré la necesidad de mejorar la información de nuestros trabajos y de mantener vínculos entre nuestros artículos, colec- ciones científi cas, bases de datos y sociedad.
12
artículo
Con el volumen 13 iniciamos una serie de cambios en la Revista Peruana de Biología. Estos cambios se relacionan a la búsqueda de economía del espacio y la mejor presentación preparándonos para el crecimiento futuro. Esperamos así tener la capacidad de incrementar la cantidad de artículos por número de la revista de una manera económica. El más visible de los cambios se refiere al tamaño y a la diagramación. Pasamos del tama- ño menudo (184 x 261 mm) al tamaño A4 (210 x 297 mm); la diferencia de costos entre ambas es pequeña y la ganancia en espacio es significativa, además permite la exposición de una adecuada área para figuras. Otro cambio se refiere a la tipografía, pasamos de un texto en Time Roman 10 a Garamond 10, esta última es una letra menuda que permite ahorrar espacio y resalta las letras cursivas. También dejamos las variedades de letras para utilizar la A...
13
artículo
Este volumen está dedicado a tres botánicos peruanos cuya pasión por registrar, describir y proteger la flora peruana marcó en el siglo XX el surgimiento formal de la disciplina botánica en el Perú. Gracias a ellos esta disciplina creció con el registro y compilación de la flora, así como se reforzó en el campo académico mediante la formación de varias generaciones de botánicos peruanos. A Fortunato Herrera debemos su visión por compilar los datos sobre la flora peruana; a Ramón Ferreyra y César Vargas debemos sus empeños por explorar el territorio nacional y documentar su flora. Sus colecciones botánicas permitieron el nacimiento de los herbarios peruanos como instituciones, insumos importantes para poder evaluar la riqueza de la flora, sus patrones de distribución y su estado de conservación.
14
artículo
Publicado por
Romero, Leonardo
Publicado 2006 Enlace
Este libro es el resultado de la participación de numerosas personas e instituciones que decidieron apoyar esta idea, cuyo origen e incentivo se debe a la visión de Nigel Pitman.(...)
15
artículo
This issue is the culmination of a series of events that began at the XV Scientific Meeting organized by the Antonio Raimondi Institute of Biological Sciences (ICBAR), and which took place from August 7 to 9 2006. The Scientific Meetings have been happening year after year since 1991, on the one hand with the desire to show the research carried out by the ICBAR, and on the other to highlight their importance both within our university community, and outside, in the life sciences research community. This work reports and describes the main events that took place at the XV Scientific Meeting and that made this special issue possible.
16
artículo
Publicado por
Romero, Leonardo
Publicado 2005 Enlace
El ámbito y el propósito de una revista científica muchas veces puede delinearse con la sola temática, otras veces se incluyen aclaraciones sobre el enfoque de los temas, de la metodología o de la concepción de la investigación o de los principales usuarios. El propó- sito y el ámbito por lo tanto permiten a la revista científica congregar a los usuarios (usuarios que publican y los que leen) y definir los ambientes en los que deberá de existir. Sin embargo, todo esto aparentemente de fácil comprensión es dinámico, complicado y caótico.
17
artículo
Los Bosques relictos del Noroeste de Perú y Suroeste de Ecuador es el primer número especial de la Revista Peruana de Biología, y empezamos esta serie con el tema de la biodiversidad y la conservación de un ecosistema de extrema importancia tanto por la biodiversidad que albergan, sus especies endémicas y las cuencas hidrográficas que protegen, como por las evidentes amenazas a que es sometido. Con este número especial la Revista Peruana de Biología y su casa editora, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quiere dar forma a la misión de documentar el conocimiento biológico que se genera en nuestro país, misión que redundará en beneficio de nuestra sociedad y el uso sostenible de la biodiversidad. La difusión de las investigaciones en los países en desarrollo se ven limitadas por diversos motivos. Por un lado la falta de medios adecuados, por otro la competencia por ...
18
artículo
Las revistas científicas sensu stricto publican esencialmente los denominados artículos primarios o memorias científicas originales1 . Estos artículos son escuetos, minuciosos, con lenguajes técnicos especializados; son comunicaciones sobre observaciones o descubrimientos provenientes de investigaciones y que por lo general son solamente valorados por otros investigadores de la misma especialidad. Estas características hacen de las revistas científicas un objeto de difícil circulación, muchas de ellas solamente se distribuyen a bibliotecas de universidades e institutos especializados. Comparadas con otros medios de comunicación, las revistas científicas tienen muy poco impacto sobre la sociedad, y esto es una constante preocupación para los editores y una amenaza a la existencia de las revistas científicas, ya que con un mercado reducido sobreviene el incremento de los costo...
19
artículo
Publicado por
Romero, Leonardo
Publicado 2004 Enlace
«España sólo será tenida en cuenta entre las potencias científicas cuando además de laboratorios e investigadores prestigiosos, posean empresas editoras que exporten ciencia original impresa y edición digital a Europa, EE UU., Japón, Australia, etc.» Con estas palabras Juan Aréchaga, editor de la revista espa- ñola The International Journal Development Biology2 , hacia ver la importancia de las publicaciones científicas en cualquier país que pretenda desarrollar la ciencia y la tecnología. Nos hablaba de las experiencias en su revista y del éxito que había tenido y concluía que «debemos dejar de ser consumidores pasivos de ciencia del exterior para convertirnos en exportadores activos de la misma». De hecho nuestra realidad es diferente de la de España, sin embargo reafirma la necesidad de contar con publicaciones nacionales de nivel internacional. Es más la instituc...
20
artículo
Con esta página deseamos rendir homenaje a Ramón Ferreyra, profesor Emérito de nuestra Facultad que recientemente ha cumplido 60 años como Doctor en Ciencias Biológicas; momento desde el cual se ha venido dedicando a consolidar el conocimiento botánico en el Perú. Ramón Ferreyra fue el iniciador del Herbario San Marcos, centro de referencia que la actualidad es el más importante del país, él ha venido organizándolo de manera sostenida desde 1948, año en que lo fundó.