Pablo Landeo Muñoz. Lliwyaq. Lima, Pakarina Ediciones, 2021. 117 pp.

Descripción del Articulo

Desde hace muchos años, el escritor e intelectual peruano Pablo Landeo Muñoz ha participado de manera activa en el movimiento de promover la creación y difusión de la literatura quechua en una variedad de géneros y espacios para públicos diversos. Tal vez es mejor conocido por ganar el Premio Nacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Krögel, Alison
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/23561
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23561
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Desde hace muchos años, el escritor e intelectual peruano Pablo Landeo Muñoz ha participado de manera activa en el movimiento de promover la creación y difusión de la literatura quechua en una variedad de géneros y espacios para públicos diversos. Tal vez es mejor conocido por ganar el Premio Nacional de Literatura, en la categoría Lenguas Originarias, en 2018 con su novela (monolingüe) quechua Aqupampa y por ser el cofundador y director de Atuqpa chupan, la revista de crítica literaria quechua (monolingüe). También ha publicado la colección de relatos Wankawillka (2013, bilingüe), y los libros de poesía en castellano Los hijos de Babel (2011) y Nocturnos (2015). Además de esta producción considerable de creación literaria, cabe destacar que Landeo Muñoz es asimismo antropólogo y experto en la tradición oral andina-quechua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).