Marco Teórico de la Incidencia de la Expansión Monetaria en las Tasas de Interés y los Ciclos Económicos Perú 1990-2006. Primeros Hallazgos

Descripción del Articulo

Que la gente, después de la inflación, sea más pobre que antes de la inflación depende de circunstancias particulares de cada caso. La teoría monetaria, al afirmar que la expansión crediticia inorganica, destaca que los consumidores, al sufrir la expansión crediticia, se empobrecen en comparación a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Santos, Pablo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/9037
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercado de dinero
expansión crediticia
tasas de interés de mercado y relación monetaria.
id REVUNMSM_1c1b7b6eb658655fca09d629daada8ef
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/9037
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Marco Teórico de la Incidencia de la Expansión Monetaria en las Tasas de Interés y los Ciclos Económicos Perú 1990-2006. Primeros HallazgosRivas Santos, PabloMercado de dineroexpansión crediticiatasas de interés de mercado y relación monetaria.Que la gente, después de la inflación, sea más pobre que antes de la inflación depende de circunstancias particulares de cada caso. La teoría monetaria, al afirmar que la expansión crediticia inorganica, destaca que los consumidores, al sufrir la expansión crediticia, se empobrecen en comparación a las satisfacciones que habrían disfrutado de no haberse producido esa expansión crediticia. En Perú, los períodos Agosto 1974 – Julio 1976; Enero 1980 - Diciembre 1982; y Julio 1985 - Diciembre 1987 registraron un continuo progreso económico, un continuo incremento de las disponibilidades de bienes de capital y un alza continuo del nivel de vida. Ese progreso económico se produjo a un ritmo tan rápido que muchas veces logró compensar y superar las pérdidas provocadas por el excesivo consumo y las desacertadas inversiones de la expansión crediticia. En tales casos, el sistema económico peruano gozó, después del auge, de mayor prosperidad que antes de producirse tal auge; sin embargo, la gente se consideraba empobrecida, al darse cuenta de las enormes posibilidades de mayor prosperidad aún, que han sido debilitadas y desperdiciadas. La continua alza de la actividad económica y la inevitable secuencia de los auges son efectos provocados por los reiterados intentos de rebajar las tasas de interés del mercado mediante la expansión crediticia. No hay forma de evitar el colapso final de todo auge desatado a base de expansión crediticia. Tan solo cabe optar entre provocar más pronto la crisis poniendo fin voluntariamente a la expansión crediticia o dejar que, por sí solos, el desastre y la ruina total del sistema monetario se produzcan un poco mas tarde. De la desastrosa situación en que termina el auge; sólo se puede salir produciendo nuevos ahorros y con ellos los bienes de capital que permitan aprovisionar armoniosamente a todos los sectores productivos; pasando así a un mercado en el cual la progresiva acumulación de capital garantizará la continua elevación del nivel de vida de los consumidores. Es necesario aportar a aquellos sectores, (indebidamente desatendidos durante el auge) los bienes de capital que necesitan. Han de bajar los salarios nominales; la gente, temporalmente, habrá de reducir su consumo mientras se repone el capital dilapidado en torpes inversiones. Aquellos a quienes tan dolorosamente impresionan las inevitables penalidades del reajuste deberían cuidarse de impedir, a tiempo, toda expansión del crédito inorgánico.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas2007-07-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/903710.15381/pc.v7i0.9037Pensamiento Crítico; Vol. 7 (2007); 085-095Pensamiento Crítico; Vol. 7 (2007); 085-0952617-21431728-502Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9037/7871Derechos de autor 2007 Pablo Rivas Santoshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/90372020-03-04T10:15:34Z
dc.title.none.fl_str_mv Marco Teórico de la Incidencia de la Expansión Monetaria en las Tasas de Interés y los Ciclos Económicos Perú 1990-2006. Primeros Hallazgos
title Marco Teórico de la Incidencia de la Expansión Monetaria en las Tasas de Interés y los Ciclos Económicos Perú 1990-2006. Primeros Hallazgos
spellingShingle Marco Teórico de la Incidencia de la Expansión Monetaria en las Tasas de Interés y los Ciclos Económicos Perú 1990-2006. Primeros Hallazgos
Rivas Santos, Pablo
Mercado de dinero
expansión crediticia
tasas de interés de mercado y relación monetaria.
title_short Marco Teórico de la Incidencia de la Expansión Monetaria en las Tasas de Interés y los Ciclos Económicos Perú 1990-2006. Primeros Hallazgos
title_full Marco Teórico de la Incidencia de la Expansión Monetaria en las Tasas de Interés y los Ciclos Económicos Perú 1990-2006. Primeros Hallazgos
title_fullStr Marco Teórico de la Incidencia de la Expansión Monetaria en las Tasas de Interés y los Ciclos Económicos Perú 1990-2006. Primeros Hallazgos
title_full_unstemmed Marco Teórico de la Incidencia de la Expansión Monetaria en las Tasas de Interés y los Ciclos Económicos Perú 1990-2006. Primeros Hallazgos
title_sort Marco Teórico de la Incidencia de la Expansión Monetaria en las Tasas de Interés y los Ciclos Económicos Perú 1990-2006. Primeros Hallazgos
dc.creator.none.fl_str_mv Rivas Santos, Pablo
author Rivas Santos, Pablo
author_facet Rivas Santos, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mercado de dinero
expansión crediticia
tasas de interés de mercado y relación monetaria.
topic Mercado de dinero
expansión crediticia
tasas de interés de mercado y relación monetaria.
description Que la gente, después de la inflación, sea más pobre que antes de la inflación depende de circunstancias particulares de cada caso. La teoría monetaria, al afirmar que la expansión crediticia inorganica, destaca que los consumidores, al sufrir la expansión crediticia, se empobrecen en comparación a las satisfacciones que habrían disfrutado de no haberse producido esa expansión crediticia. En Perú, los períodos Agosto 1974 – Julio 1976; Enero 1980 - Diciembre 1982; y Julio 1985 - Diciembre 1987 registraron un continuo progreso económico, un continuo incremento de las disponibilidades de bienes de capital y un alza continuo del nivel de vida. Ese progreso económico se produjo a un ritmo tan rápido que muchas veces logró compensar y superar las pérdidas provocadas por el excesivo consumo y las desacertadas inversiones de la expansión crediticia. En tales casos, el sistema económico peruano gozó, después del auge, de mayor prosperidad que antes de producirse tal auge; sin embargo, la gente se consideraba empobrecida, al darse cuenta de las enormes posibilidades de mayor prosperidad aún, que han sido debilitadas y desperdiciadas. La continua alza de la actividad económica y la inevitable secuencia de los auges son efectos provocados por los reiterados intentos de rebajar las tasas de interés del mercado mediante la expansión crediticia. No hay forma de evitar el colapso final de todo auge desatado a base de expansión crediticia. Tan solo cabe optar entre provocar más pronto la crisis poniendo fin voluntariamente a la expansión crediticia o dejar que, por sí solos, el desastre y la ruina total del sistema monetario se produzcan un poco mas tarde. De la desastrosa situación en que termina el auge; sólo se puede salir produciendo nuevos ahorros y con ellos los bienes de capital que permitan aprovisionar armoniosamente a todos los sectores productivos; pasando así a un mercado en el cual la progresiva acumulación de capital garantizará la continua elevación del nivel de vida de los consumidores. Es necesario aportar a aquellos sectores, (indebidamente desatendidos durante el auge) los bienes de capital que necesitan. Han de bajar los salarios nominales; la gente, temporalmente, habrá de reducir su consumo mientras se repone el capital dilapidado en torpes inversiones. Aquellos a quienes tan dolorosamente impresionan las inevitables penalidades del reajuste deberían cuidarse de impedir, a tiempo, toda expansión del crédito inorgánico.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-07-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9037
10.15381/pc.v7i0.9037
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9037
identifier_str_mv 10.15381/pc.v7i0.9037
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9037/7871
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2007 Pablo Rivas Santos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2007 Pablo Rivas Santos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Pensamiento Crítico; Vol. 7 (2007); 085-095
Pensamiento Crítico; Vol. 7 (2007); 085-095
2617-2143
1728-502X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238265909936128
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).