Marco Teórico de la Incidencia de la Expansión Monetaria en las Tasas de Interés y los Ciclos Económicos Perú 1990-2006. Primeros Hallazgos

Descripción del Articulo

Que la gente, después de la inflación, sea más pobre que antes de la inflación depende de circunstancias particulares de cada caso. La teoría monetaria, al afirmar que la expansión crediticia inorganica, destaca que los consumidores, al sufrir la expansión crediticia, se empobrecen en comparación a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Santos, Pablo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/9037
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercado de dinero
expansión crediticia
tasas de interés de mercado y relación monetaria.
Descripción
Sumario:Que la gente, después de la inflación, sea más pobre que antes de la inflación depende de circunstancias particulares de cada caso. La teoría monetaria, al afirmar que la expansión crediticia inorganica, destaca que los consumidores, al sufrir la expansión crediticia, se empobrecen en comparación a las satisfacciones que habrían disfrutado de no haberse producido esa expansión crediticia. En Perú, los períodos Agosto 1974 – Julio 1976; Enero 1980 - Diciembre 1982; y Julio 1985 - Diciembre 1987 registraron un continuo progreso económico, un continuo incremento de las disponibilidades de bienes de capital y un alza continuo del nivel de vida. Ese progreso económico se produjo a un ritmo tan rápido que muchas veces logró compensar y superar las pérdidas provocadas por el excesivo consumo y las desacertadas inversiones de la expansión crediticia. En tales casos, el sistema económico peruano gozó, después del auge, de mayor prosperidad que antes de producirse tal auge; sin embargo, la gente se consideraba empobrecida, al darse cuenta de las enormes posibilidades de mayor prosperidad aún, que han sido debilitadas y desperdiciadas. La continua alza de la actividad económica y la inevitable secuencia de los auges son efectos provocados por los reiterados intentos de rebajar las tasas de interés del mercado mediante la expansión crediticia. No hay forma de evitar el colapso final de todo auge desatado a base de expansión crediticia. Tan solo cabe optar entre provocar más pronto la crisis poniendo fin voluntariamente a la expansión crediticia o dejar que, por sí solos, el desastre y la ruina total del sistema monetario se produzcan un poco mas tarde. De la desastrosa situación en que termina el auge; sólo se puede salir produciendo nuevos ahorros y con ellos los bienes de capital que permitan aprovisionar armoniosamente a todos los sectores productivos; pasando así a un mercado en el cual la progresiva acumulación de capital garantizará la continua elevación del nivel de vida de los consumidores. Es necesario aportar a aquellos sectores, (indebidamente desatendidos durante el auge) los bienes de capital que necesitan. Han de bajar los salarios nominales; la gente, temporalmente, habrá de reducir su consumo mientras se repone el capital dilapidado en torpes inversiones. Aquellos a quienes tan dolorosamente impresionan las inevitables penalidades del reajuste deberían cuidarse de impedir, a tiempo, toda expansión del crédito inorgánico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).