Incidencia de muerte por ahorcamiento, 2010 a 2012

Descripción del Articulo

Introducción: Asfixia mecánica por ahorcadura es el mecanismo suicida reportado más frecuente, por constricción del cuello ejercido por lazo sujeto a punto fijo, sobre el cual ejerce traición el peso del cuerpo. Objetivos: Determinar la incidencia por edad, sexo, tipo de ahorcaduras, lesiones cervic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lira, Rosario, Pariona, Karina, Vargas, Rosángela, Carrera, Rosa, Aronés, Shérmany
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2257
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ahorcamiento
asfixia mecánica
asfixia por constricción.
Descripción
Sumario:Introducción: Asfixia mecánica por ahorcadura es el mecanismo suicida reportado más frecuente, por constricción del cuello ejercido por lazo sujeto a punto fijo, sobre el cual ejerce traición el peso del cuerpo. Objetivos: Determinar la incidencia por edad, sexo, tipo de ahorcaduras, lesiones cervicales, caracteres del surco cutáneo y etiología médico legal. Diseño: Cuantitativo, descriptivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Informes periciales de necropsias ingresadas a Morgue Central de Lima. Iintervenciones: Médico legales, por denuncia al Ministerio Público por muerte violenta. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central porcentual. Resultados: Se seleccionó 228 protocolos de necropsias del total de necropsias, de julio 2010 a junio 2012. Sexo masculino 70,2% (168), femenino 26,3% (60); grupo etario 20 a 29, 30,7% (70), de 11 a 19, 20,2% (46); suspensión completa 17,5% (40), incompleta 82,5% (188); surco cutáneo ascendente, incompleto suprahioideo 95% (218); etiología suicida 97,4% (222), homicida 2,2% (5), accidental 0,4% (01); alcoholemia 10% (23); patología coexistente 5% (12), neoplasia maligna 8, tiroiditis crónica 2, VIH 2; mujeres en edad fértil de 15 a 49, 66% (40); signos de gestación interrumpida 15% (06); esperma anogenital 03. Conclusiones: Existencia de tendencia suicida en personas jóvenes de sexo masculino, con suspensión incompleta, suprahioideo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).