Aspects of Spanish gerunds of posteriority grammar

Descripción del Articulo

Mi propósito es describir la gramática que subyace a la construcción del llamado gerundio de posterioridad. Mostraré que, en oposición a París (2003), las construcciones con gerundios no perifrásticos de adjunto ilativos (o de posterioridad) requieren una vinculación entre el evento del verbo finito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martel Paredes, Víctor Arturo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/19399
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19399
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Mi propósito es describir la gramática que subyace a la construcción del llamado gerundio de posterioridad. Mostraré que, en oposición a París (2003), las construcciones con gerundios no perifrásticos de adjunto ilativos (o de posterioridad) requieren una vinculación entre el evento del verbo finito y el que expresa el gerundio a partir de los individuos (sujeto, objetos e incluso proposiciones) y sus estados (restricciones de aspecto). Mi propuesta será describir las restricciones semánticas y aspectuales que permiten interpretar la construcción de gerundio de posterioridad. A su vez, este artículo es una respuesta a la censura a la que es sometido el gerundio de posterioridad en aras del uso de formas prestigiosas y tradicionales, las que, a través de los siglos, los gramáticos han tratado infructuosamente de imponer en el habla y escritura al basarse sobre nociones de gramaticalidad que, a todas luces, no representan la gramática de los hablantes. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).