Frecuencia de agentes bacterianos asociados a mortalidad en cuyes de centros de crianza familiar-comercial en Canchis, Cusco

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue identificar los agentes bacterianos aislados y evaluar su susceptibilidad antibiótica a partir de casos de mortalidad en cuyes procedentes de dos centros de crianza familiar-comercial de la provincia de Canchis, Cusco. Se procesaron 230 animales (130 con lesiones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Angulo-Tisoc, José M., Jara, Luis M., Pacheco, Joel I., Pezo, Danilo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/20415
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/20415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:antibiogram
guinea pig
bacteria
diarrhoea
pneumonia
septicaemia
antibiograma
cuy
bacterias
diarrea
neumonía
septicemia
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue identificar los agentes bacterianos aislados y evaluar su susceptibilidad antibiótica a partir de casos de mortalidad en cuyes procedentes de dos centros de crianza familiar-comercial de la provincia de Canchis, Cusco. Se procesaron 230 animales (130 con lesiones respiratorias y 100 con lesiones enterohepáticas), tomándose muestras de hígado, pulmón, bazo e intestino. Se realizó un cultivo microbiológico y antibiograma en agar con discos de los principales antibióticos usados en sistemas de crianza de cuyes. A nivel de lesiones respiratorias se identificó a Streptococcus sp (47.1%), Bordetella sp (26.4%), Salmonella sp (13.8%), Klebsiella sp (9.2%) y Pasteurella sp (3.4%). Asimismo, en cuyes con lesiones entéricas se identificó a Salmonella sp (56.8%), E. coli (29.7%), Citrobacter sp (7.6%) y Klebsiella sp (5.9%). La mayor frecuencia de aislados bibacterianos en cuadros respiratorios fue para Streptococcus sp y Bordetella sp, en tanto que para lesiones hepático-entéricas fue Salmonella sp y E. coli. La frecuencia general de resistencia en las cepas aisladas fue de 5.4 y 3.6% para enrofloxacina y trimetoprima-sulfametoxazol, respectivamente. Los resultados evidencian la variedad de géneros bacterianos presentes en procesos respiratorios y entérico-hepáticos en cuyes, así como una frecuencia baja de resistencia antibiótica en las cepas aisladas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).